INVESTIGADORES
GARAY Ana
informe técnico
Título:
Informe Final Técnico: Diseño de dispositivos para la efectivización de derechos de sectores sociales vulnerables en el contexto crítico de la Pandemia por COVID19 en Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca
Autor/es:
CAJAL, JORGELINA; CORONEL, SILVINA; ESCALADA, CECILIA; GARAY, ANA; GIMÉNEZ, MARIANO; LEDESMA, DOMINGA; PEREYRA, CAMILA; TORRES, LUCAS; URDAMPILLETA, CONSTANZA; RUEDA, CARLA; RUEDA, MARTA; SAYAGO, ELIANA; SUÁREZ, FLORENCIA
Fecha inicio/fin:
2021-01-16/2021-07-15
Páginas:
13-22
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Social
Campo de Aplicación:
Des.Socioecon.y Serv.-Politica y Planif.del
Descripción:
El siguiente informe corresponde a las actividades 3.3 y 3.4 en las cuales se planteaba por un lado la evaluación de la situación de las condiciones socio-laborales y del hábitat a partir del desarrollo de la ASPO y desarrollo de lineamientos para políticas públicas y, por el otro, Relevamiento de políticas de vinculación entre el ámbito empresarial privado y el sector de la economía social.Dadas las dificultades durante el desarrollo de este proyecto, las etapas de trabajo y las metodologías se fueron ajustando con el fin de dar cumplimiento a las tareas asignadas. Se definieron tres etapas para llegar al final del proyecto:ETAPA 1: En esta primera etapa se ha generado un instrumento común para las entrevistas en las tres provincias. La misma tiene información sobre: Datos sobre el/la referente barrial/comunitario; Ubicación geográfica del barrio/comunidad; Hábitat (vivienda, infraestructura, movilidad y transporte); Conflictos; Trabajo e ingresos; Alimentación; Educación; Organizaciones sociales; Políticas públicas; Otras problemáticasSe realizaron capacitaciones a los/as entrevistadores/as, se aplicó una prueba piloto en las tres provincias para evaluar el instrumento y finalmente se realizaron 68 entrevistas: Tucumán (21), Santiago del Estero (20) Y Catamarca (27). A partir de las mismas se desarrolla el informe sobre las condiciones socio-laborales, de hábitat y de la economía social y popular.ETAPA 2: a partir de esta etapa, el trabajo se realizó a nivel provincial de forma autónoma, profundizando sobre emergentes de la primera ronda de entrevistas. A continuación detallamos las decisiones metodológicas de cada una: Tucumán llevó a cabo una segunda ronda de entrevistas a referentes claves del ámbito urbano abordando los principales aspectos emergentes vinculados con el desarrollo de aquellas políticas públicas orientadas a la mejora integral del hábitat; Santiago del Estero elaboró un cuestionario en línea para distribuir a través de redes sociales principalmente (facebook y WhatsApp) y en papel (en lugares o sectores en donde la conectividad era limitada); y finalmente, Catamarca llevó adelante una segunda ronda de entrevistas.ETAPA 3: en esta última etapa se continuó trabajando a nivel provincial de forma autónoma. A continuación, se detallan los avances de cada provincia:❏ Tucumán analizó los resultados obtenidos de la segunda ronda de entrevistas centrando la mirada en el Municipio Tafí Viejo (tercer municipio del aglomerado) en el que se desarrollaron políticas públicas de diversa índole orientadas a la mejora integral del hábitat. En este sentido se analizó en profundidad el modo en que se desarrollaron e impactaron en el territorio las políticas públicas generadas a partir de 2019-2020 destinadas a barrios populares; sin embargo, los análisis presentados comienzan con anterioridad para poner de manifiesto el impacto de dichas políticas.❏ Santiago del Estero aplicó el cuestionario en línea y analizó las mismas generando indicadores de mercado de trabajo y hábitat e identificando condiciones críticas de trabajo y hábitat evidenciadas o emergentes con el ASPO en barrios y comunidades vulneradas. Además, se llevó a cabo un relevamiento de políticas públicas nacionales emitidas entre marzo de 2020 y marzo de 2021 relativas al hábitat, trabajo e ingresos, alimentación y producción agroalimentaria.❏ Catamarca buscó realizar una nueva ronda de entrevistas sin éxito ante dificultades técnicas y falta de colaboración de los movimientos sociales.Las principales dificultades tienen que ver con:1. Demora en la llegada de los recursos económicos para pagar a entrevistadoras y dar inicio a las tareas correspondientes.2. Demora en la llegada de recursos económicos para cubrir costos de impresiones en papel para distribuir en las organizaciones, transporte para la distribución de las mismas, tarjetas de teléfono para entrevistadoras.3. Dificultades de conexión de la población del interior y/o de barrios periféricos que obstaculizan la llegada a las organizaciones en el marco del Aislamiento Social Preventivo Obligatorio (ASPO) y a través de la virtualidad.4. Imposibilidad de realizar relevamiento de encuestas presencialmente.