INVESTIGADORES
GARAY Ana
congresos y reuniones científicas
Título:
Hábitats rurales en contextos de fuerte territorialización del agronegocio Burruyacu, Tucumán
Autor/es:
GARAY, ANA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; XI Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires
Resumen:
La modernidad ha estado caracterizada por las ideas de la Ilustración, la cual consideraba que existía una sola respuesta posible para cualquier problema. De allí se deducía que el mundo podía ser controlado y ordenado racionalmente si teníamos la capacidad de describirlo y representarlo con justeza. Pero esto suponía que existía una sola forma de representación correcta que, en el caso de poder descubrirla (y sobre esto giraban los esfuerzos científicos y matemáticos), nos proporcionaría los medios para alcanzar los fines de la Ilustración (Harvey, 1998: 44). Bajo el ala de este paradigma, se construyeron conceptos dicotómicos que a su vez representaban la supremacía de uno sobre el otro, como por ejemplo indígena- blanco, mujer - hombre y campo - ciudad, donde las primeras categorías estuvieron supeditadas a la dominación de las segundas sobre las primeras, y a su vez, han desconocido e invisibilizado a una multiplicidad de realidades. El modernismo fue tomando nuevas formas según el momento histórico, pero luego de 1945 se constituyó como universal, exhibiendo una relación mucho más confortable con los centros de poder dominantes de la sociedad donde la fe en el progreso lineal, en las verdades absolutas y la planificación racional de los órdenes sociales ideales en condiciones estandarizadas de conocimiento y producción era particularmente fuerte (Harvey, 1998). La arquitectura no estuvo ajena a esta imagen de poder y prestigio de las corporaciones y gobiernos. Las ideas del CIAM (Congreso Internacional de Arquitectura Moderna), de Le Corbusier y de Mies Van Der Rohe mantenían el predominio en la lucha por revitalizar las ciudades viejas o destruidas por la guerra (reconstrucción y renovación urbanos), reorganizar los sistemas de transporte, construir fábricas, hospitales, escuelas, obras estatales de todo tipo y, por último, pero no de menor importancia, construir viviendas adecuadas para una clase obrera potencialmente intranquila, las cuales se convirtieron en «símbolos de alienación y deshumanización» (Huyssens, 1984, pág. 14; Frampton, 1980; citado por Harvey, 1998:52-53).La ruptura simbólica con este modernismo que abrió paso al posmodernismo, Charles Jencks la ubica temporalmente a las 15:32 horas del 15 de julio de 1972, cuando el complejo habitacional en St. Louis, de Le Corbusier fue dinamitado por considerárselo un lugar inhabitable para las personas de bajos ingresos que alojaba. En este nuevo contexto, surgieron nuevas maneras de ver el mundo, epistemológicas y fueron protagonistas arquitectos como Venturi, Scott Brown e Izenour, quienes sostenían que había que construir para la gente y no para el Hombre Universal (Harvey, 1998). Entonces el collage, la revitalización urbana, las mixturas, el proceso, la performance y el happening, la dispersión, la participación y la retórica posmoderna fueron ganándole lugar a la selección, la destrucción y posterior construcción moderna, a la obra terminada y objeto de arte, al centramiento, a la distancia de los sujetos y a la semántica (Harvey, 1998). A pesar de estas rupturas, del surgimiento de nuevas epistemologías y aun cuando América Latina ha experimentado profundas transformaciones sociopolíticas desde entonces gestando una nueva generación de gobiernos democráticos sostenidos en procesos masivos de movilización popular frente a las políticas neoliberales de los noventa, todo ello no ha logrado modificar el modelo de producción del espacio y del hábitat de la modernidad (Di Virgilio y Rodríguez, 2013). En este contexto, desde la disciplina arquitectónica se ha hecho hincapié en la gran urbanización y metropolización de las ciudades, causada principalmente por la migración rural?urbana, con el fin de reordenar y mejorar las condiciones de vida de la población urbana. Sin embargo, esta mirada ha negado el principal problema y la posibilidad de alternativas al desarrollo planteado por la modernidad, la cual involucra a resolver las problemáticas rurales que permitan la permanencia de esta población en su hábitat. Tal como lo planteaba Ortiz de D´Arterio, se necesita reforzar las ciudades pequeñas y los centros de servicios rurales con el fin de contribuir a reducir los desequilibrios espaciales del sistema de asentamientos (Ortiz de D´Arterio, 1987). En este sentido, este trabajo tiene como objetivos: 1) visibilizar la importancia de los estudios rurales desde la disciplina arquitectónica con una mirada integral; 2) analizar, a partir de las tipologías detectadas, el impacto del modelo de desarrollo en la configuración del hábitat rural y las condiciones de vida mediante el análisis de un caso, el cual se sitúa en las localidades de Villa María y Piedrabuena del departamento Burruyacu en la provincia de Tucumán.