INVESTIGADORES
CRESPO Natalia Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
La violencia de género en novelas sentimentales olvidadas (1850-1870)
Autor/es:
CRESPO, NATALIA
Lugar:
La Pampa
Reunión:
Congreso; XX Congreso Nacional de Literaturas de la Argentina; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Pampa
Resumen:
Durante el siglo XIX la literatura, ejercida en amplia mayoría por escritores hombres, imbricada con la práctica del periodismo y a veces también con el poder político, fue un poderoso constructor de ideologías de género sexual. En este sentido, no es casual la proliferación durante las décadas 1850-1870 de la literatura sentimental: aquella especialmente abocada a ofrecer modelos de interacción entre hombres y mujeres y prescripciones en torno a la vida íntima. Varias estudiosas de la narrativa del siglo XIX, tanto argentina como de otras regiones, han señalado ya la fuerte carga de domesticación y adoctrinamiento que reside en este tipo de literatura, con alto impacto cultural y efecto alfabetizador durante el siglo XIX. Desde el clásico estudio de Nancy Armstrong, hasta los referidos a la literatura latinoamericana (Molina, Peluffo, Barrancos, Sarlo), se ha marcado la violencia simbólica que contienen las novelas sentimentales en tanto modelos de comportamiento femenino, emparentables con los manuales de conducta del estilo del de Carreño (Lander). Esta ponencia se nutre de esos análisis para echar luz sobre un corpus de novelas ?algunas hoy desconocidas? en donde figuran ciertas expresiones melodramáticas más contundentes y explícitas de la violencia de género. En las novelas que analizaremos aquí la violencia no sólo subyace en la ideología del relato (como fuerza moralizante y disciplinadora) sino que también aparece en escenas puntuales: un marido golpeador en Soledad (1847) de Bartolomé Mitre, una violación a una indígena en Si haces mal no esperes bien (1861) de Juana Manuela Gorriti, un femicidio perpetrados en nombre de la honra paterna y la tematización del aborto en Hojas de mirto (1859) de Ernesto Loiseau y en Angélica o una víctima de sus amores (1859) de Eusebio Gómez. Estas cuatro novelas conformarán el corpus de análisis.El objetivo de esta presentación es dar a conocer sintéticamente estas novelas (dos de ellas, completamente desconocidas hoy) a partir del eje teórico de la violencia de género y a través de la metodología de análisis del Close Reading. Este objetivo se llevará a cabo a través de una serie de preguntas que guiarán la exposición y de cuyas reflexiones se desprenderán las conclusiones: ¿Por qué y para qué se narran explícitamente escenas de violencia hacia la mujer en estas novelas sentimentales melodramáticas? ¿Es la narración del horror una forma de denunciarlo, de exaltarlo, de naturalizarlo?, ¿un modo efectista y morboso de agenciarse más lectores en una era en donde la novela era, además de mapa de emociones, la primera mercancía literaria (Velázquez)? ¿Fue esta narrativización de la violencia una de las causas de la marginalidad de estas obras de la historiografía literaria? ¿O, más bien, este olvido se debe a la no celebridad de sus autores, o al hecho de que no persistieron en la labor literaria (cada uno de estos escritores publicó una sola novela)? El marco teórico de referencia será la bibliografía sobre violencia de género en la literatura del siglo XIX. A saber: Ferraro, Kathleen J. ?The Dance of Dependency: A Genealogy of Domestic Violence Discourse.? Hypatia 11:4 (1996): 77-91; Lawson, Kate; Lynn Shakinovksy. The Marked Body. Domestic Violence in Mid-Nineteenth-Century Literature. Albany: State University of New York Press, 2002; ?Aborto y violencia de género en ´Guillermina: la tempestad del nido´ (1902) de Clorinda Matto de Turner. Revista Transas (junio 2019). En línea. www.revistatransas.com.