INVESTIGADORES
CRESPO Natalia Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
Algunas consideraciones teóricas en torno al género epistolar
Autor/es:
CRESPO, NATALIA
Lugar:
CABA
Reunión:
Congreso; ? VIII Congreso Iberoamericano de Estudios de Género. ?Horizontes revolucionarios?.; 2017
Institución organizadora:
Universidad de Buenos Aires
Resumen:
Esta ponencia se propone dar cuenta de los rasgos principales que definen y caracterizan al género epistolar como artefacto lingüístico. Para ello, releva y coteja algunas ideas directrices (Barrenechea, Bouvet, Doll Castillo, Guillén, Pagés-Rangel, Pulido-Tirado, Roca-Sierra y Violi), con el propósito de brindar ?una caja de herramientas? a aquellas investigaciones que incluyan cartas como parte o totalidad de sus fuentes históricas. Definida como una ?comunicación escrita de uno o más remitentes a uno o más destinatarios, alejados en tiempo y espacio? (Barrenechea, 58), la carta se entiende como un texto que posee una clara función pragmática comunicativa y que instaura un diálogo diferido entre dos actuantes ?los cuales serán alternadamente en la correspondencia narrador y narratario?. Toda epístola posee ciertas características que, aunque no le son privativas, puestas en serie permiten distinguirla de otros géneros discursivos. A saber: 1. la presencia pasada (efecto de inmediatez) y la ausencia presente de ambos actuantes, o ?su carácter de umbral? (Violi) 2. su parentesco con el diálogo y, por tanto, el uso frecuente de un registro lingüístico cercano a la oralidad, 3. su frame de enunciación, 4. la noción de secreto epistolar, oscilante en cada caso según el grado de ?intimidad? de los actuantes 5. el pacto implícito de veracidad en tensión con un grado mínimo e inevitable de ficcionalidad, 6. el potencial conocimiento personalizado del ?tú? y su consecuente invocación afectuosa, junto con la tendencia a la autorreferencialidad, elogiosa o crítica, 7. su fragmentariedad o condición de ser casi siempre extracto de un continuum y la consecuente presencia de elementos que escapan al lector ajeno al circuito construido entre el ?yo? y el ?tú?. Considerada históricamente como un género discursivo menor (junto con otras formas de expresión del ?yo?), el auge de la carta en la era moderna es indisociable de importancia de la subjetividad individual y de la construcción cultural de ?lo femenino?. Teniendo en cuenta este vínculo cultural entre la epístola, la modernidad y la construcción (invención) de la subjetividad femenina, ejemplificamos los aspectos teóricos con una carta inédita de 1886 de Eduarda Mansilla a Juárez Celman.