INVESTIGADORES
CRESPO Natalia Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
Bellas indias suicidas: la cuestión indígena en La Chiriguana (1878) de Josefina Pelliza de Sagasta y Liropeya (1924) de Mercedes Pujato Crespo de Camelino Vedoya
Autor/es:
CRESPO, NATALIA
Lugar:
Paraná
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso Nacional de Literatura Argentina. Universidad Autónoma de Entre Ríos; 2015
Institución organizadora:
Universidad Autónoma de Entre Ríos
Resumen:
Tanto la novela La Chiriguana (1878), de la escritora entrerriana Josefina Pelliza de Sagasta, como en Liropeya (1928) --poema dramático de la santafesina Mercedes Pujato Crespo de Camelino Vedoya--, tienen una rareza para sus épocas: sus protagonistas son mujeres indígenas, jóvenes, bellas pero, ante todo, moralmente ejemplares. En virtud de dicha altura moral, ambas terminan suicidándose. Es justamente el haber delegado en protagonistas indígenas la ejemplaridad moral, cuestión importante en la literatura del siglo XIX y principios del XX, lo que llama la atención. Ahora bien, ¿supone esto una valoración positiva del mundo aborigen en general?, ¿son pertinentes o esclarecedoras las categorías de positivo/negativo para pensar las complejas representaciones literarias que Pelliza y Pujato hacen de chiriguanos y guaraníes respectivamente? Ambos suicidios se proponen como sacrificios femeninos en nombre de la fidelidad hacia sus hombres y como repudio hacia el tirano. Asimismo, en ambos textos se presenta un orden inicial cuya ruptura se genera a raíz de diferencias internas a las tribus indígenas: en el caso de la obra decimonónica, el cacique Yancatriz, padre de Sora, no autoriza el ingreso de ?extranjeros? en tierras chiriguanas, en el caso de Liropeya: si el cacique Maracopá hubiese aceptado la postura pacifista de Yandubayú hacia lo español, no se habría suscitado la fatalidad del asesinato de él seguido por el suicidio de ella. Asimismo, tanto Liropeya como La Chiriguana resultan innovadoras dentro de sus contextos porque: 1. crean relatos focalizados en mujeres indígenas; 2. estetizan las culturas chiriguana y guaraní respectivamente; 3. ficcionalizan conflictos internos a estas tribus que son, en verdad, conflictos de poder de todo grupo humano; 4. abordan la cuestión de la violencia que supone la intolerancia cultura y, al mostrar las calamidades que acarrea dicha intolerancia, abogan sin decirlo en pos del respeto por la diversidad.