INVESTIGADORES
SAAB Andres Leandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Copiá alfa, copiá. Condiciones sobre la duplicación verbal en el español del Río de la Plata
Autor/es:
SAAB, ANDRÉS
Lugar:
General Roca
Reunión:
Encuentro; V Encuentro de Gramática Generativa; 2009
Institución organizadora:
Escuela Superior de Idiomas, Universidad Nacional del Comahue
Resumen:
Objetivo: Nos proponemos describir y explicar algunas de las propiedades esenciales que legitiman un tipo de duplicación verbal en el español del Río de la Plata que, hasta donde sabemos, no ha sido analizada con anterioridad. Nos referimos a las llamadas construcciones capicúas, que ejemplificamos en (1): (1) a. Hizo un ruido, hizo. b. Corrió Juan, corrió. c. Vino Juan, vino. La forma esquemática de esta construcción comprende un verbo en posición inicial y una aparente repetición del mismo verbo en posición final. Entre ambos, se requiere la presencia de una frase máxima. O sea, las capicúas responden al patrón V+SX+V. Mostraremos entonces que: (a) esta aparente repetición no responde a una estructura subyacente biclausal, sino que se trata de un caso de realización de copias verbales similar a los ya analizados por Nunes (2004) para el vata y Martins (2007) para el portugués europeo, entre otros, y (b) que este efecto de anti-adyacencia -que se observa en la necesidad de una frase interviniente entre los dos verbos- es una condición necesaria para la emergencia de la construcción, pues, como se argumenta en Saab (2008), las copias de los núcleos se eliminan precisamente por adyacencia. O sea, la realización de copias nucleares adyacentes es imposible -a menos que otros factores complejos intervengan. La descripción: Distinguimos cuatro características definitorias de las capicúas rioplatenses. En primer lugar, y como ya mencionamos, existe una condición de antiadyacencia. Así, los órdenes (SX)+V+V+(SX) son totalmente agramaticales: (2) a. *Juan vino, vino. b. *Vino, vino. c. *Vino, vino Juan. Esta propiedad contrasta con un tipo de duplicación verbal en portugués europeo. En (3) presentamos un ejemplo, tomado de Martins (2007). (3) [A] a. O João não comprou o carro, pois não? [B] b. Comprou, comprou. (Martins 2007: 86) En segundo lugar, las capicúas parecen admitir objetos directos nulos definidos, algo que el español rioplatense no admite generalmente: (4) Tiene la plata, tiene. En tercer lugar, y relacionado con esto, la pronominalización del OD en (4) es fuertemente agramatical, como se muestra en (5): (5) *Tiene la plata, la tiene. La pronominalización es aceptable –y obligatoria- solo si el clítico acusativo ocurre también con el verbo en posición inicial. (6) La vi a María, la vi. Finalmente, las construcciones capicúas no admiten ningún tipo de constituyente después del verbo en posición final. (7) A: ¿Qué hiciste hoy? B. *Limpié la casa, limpié hoy. (8) A: ¿Qué hizo Juan hoy? B: *Limpió la casa, limpió Juan. El análisis: las propiedades brevemente apuntadas justifican un análisis en términos de realización de copias verbales. En concreto, adoptamos las siguientes hipótesis: (A) Hay una distinción entre las copias de frases máximas y las copias de núcleos, a saber: mientras que las primeras se eliminan en la sintaxis, las segundas se borran en la morfología mediante condiciones propias de ese nivel. En Saab (2008), se propone que esas condiciones son la localidad inmediata y la adyacencia (cf. Embick & Noyer 2001). (B) Las capicúas son el resultado del movimiento del verbo a la posición de núcleo de un SFOC y posterior movimiento del SFLEX remanente al especificador del mismo SFOC: (9) a. [SFLEX vino Juan] b. [Foc’ vino+FOC0 [SFLEX vino Juan]] Movimiento del verbo a FOC0 c. [SFoc [SFLEX vino Juan] vino+FOC0 [SFLEX vino Juan]] Movimiento de SFLEX a Esp,SFOC Por lo apuntado en (A), el movimiento sintáctico del verbo en (9b) no induce el borrado “sintáctico” de su copia baja. Por el contrario, el movimiento del SFLEX, una frase, sí lo induce. Ahora bien, una vez en la FF, se verá que la copia baja de vino no puede eliminarse pues no está ni en una relación de localidad inmediata ni en una relación de adyacencia con su copia más alta. Así las cosas, la estructura (9c) induce la pronunciación de los dos verbos en cuestión. Nótese que este análisis basta para explicar todas las propiedades enumeradas más arriba. La aparente presencia de objetos nulos definidos no es tal (cf. 4), pues la estructura subyacente nunca contiene un OD nulo sino la copia del SFLEX remanente que ha sido eliminada en la sintaxis. También se explica la imposibilidad de pronominalización (cf. 5), dado que no se trata de una estructura biclausal. Asimismo, los datos de (7) y (8) se derivan sin mayores problemas: ningún elemento del SFLEX movido a Esp,SFOC puede escapar al borrado del SFLEX más bajo. Finalmente, la restricción de anti-adyacencia se sigue de lo esbozado en la hipótesis (A), ya que si las copias de los núcleos verbales estuvieran en relación de adyacencia, una debería borrarse en la FF. Nótese que esta hipótesis parece verse falseada por los datos del portugués europeo (cf. 3), en donde las copias verbales parecen ocurrir en relación de adyacencia. Mostraremos, sin embargo, que esta supuesta adyacencia es ilusoria y que, analizados en detalle, los datos del portugués europeo brindan apoyo adicional a la arquitectura que se sigue de la hipótesis (A). Algunas consecuencias: Si el análisis que defendemos es esencialmente correcto, habremos hecho un aporte no solo a un aspecto de la gramática del español del Río de la Plata que no ha recibido atención hasta el momento, sino también a las condiciones generales que regulan la (no) pronunciación de las copias producidas por el movimiento. Veremos, de hecho, que la distinción entre copias máximas y mínimas en cuanto al nivel en que se eliminan (cf. A más arriba) recibe confirmación independiente de dominios empíricos (e.g., algunas asimetrías de copias máximas y mínimas en el nivel de la elipsis oracional, “efectos de rección” en la elipsis nominal, etc.) aparentemente no relacionados con el de la duplicación verbal en el español y otras lenguas románicas. Referencias Embick, David & Rolf Noyer (2001) Movement Operations after Syntax. Linguistic Inquiry 32 (4): 555-595. Martins, Ana-Maria (2007) “Double Realization of Verbal Copies in European Portuguese Emphatic Affirmation”. En Norbert Corver & Jairo Nunes (eds.) The Copy Theory of Movement. Amsterdam: John Benjamins., 78-118. Nunes, Jairo (2004) Linearization of chains and sideward movement. Cambridge, Mass.: MIT Press. Saab, Andrés (2008) Hacia una teoría de la identidad parcial en la elipsis. Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires (pendiente de defensa).