INVESTIGADORES
SAAB Andres Leandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Morfología y sintaxis: el caso de los prefijos preposicionales
Autor/es:
KORNFELD, LAURA & ANDRÉS SAAB
Lugar:
General Roca
Reunión:
Encuentro; I Encuentro de Gramática Generativa; 2001
Institución organizadora:
Maestr'ia en Lingüística, Escuela Superior de Idiomas, Universidad Nacional del Comahue
Resumen:
El objetivo general del presente trabajo es realizar un aporte al estudio de los procedimientos sintácticos de formación de unidades léxicas en español. Concretamente, nos proponemos investigar el sistema de categorías funcionales (determinantes, cuantificadores y concordancia) en los predicados complejos del español conformados por un verbo o preposición livianos (como dar, tener, hacer; de, en, a) + un nombre desnudo o escueto (sin determinante): dar miedo, hacer fuerza, tener vergüenza, de traje, en paz, a pulmón (Masullo 1996). La ausencia del determinante parece ser un elemento fundamental en la formación de predicados complejos que siguen este patrón, que es muy productivo en español y continuamente da origen a nuevas expresiones no listadas. Las locuciones de predicado liviano + nombre tienen un alto grado de opacidad sintáctica, en la medida en que no admiten referencia externa al nombre (?Juan tiene miedoi, quei le agarró anoche) ni modificación del nombre por medio de sintagmas preposicionales o adjetivales (?Me dio miedo horrible/ de locos). Si bien esta propiedad podría atribuirse simplemente a que los nombres sin determinante tienen un carácter predicativo más que argumental (cfr. Bosque 1996, Masullo 1996), no se verifica el mismo comportamiento en los nombres desnudos que participan en construcciones sintácticas que no constituyen predicados complejos (por ejemplo, Comió pani, a pesar de que no le caei bien o Construí barquitosi de papel, quei llevaremos al río mañana). Ahora bien, determinantes y cuantificadores pueden aparecer en ciertas locuciones de predicado liviano + nombre (por ejemplo, tener miedo, hacer referencia, hacer mención), aparentemente sin que se pierda la interpretación propia del predicado complejo en Forma Lógica y habilitando la aparición de complementos preposicionales y adjetivales: tener muchos miedos, tener un miedo horrible/ de locos, tener el miedo del siglo. Los determinantes y cuantificadores “cardinales” (Bosque 1999) como el, un y muchos se diferencian así de los cuantificadores indefinidos “no cardinales” como mucho, bastante y demasiado, que pueden aparecer en casi todas las locuciones con verbo liviano y que no permiten la inserción de modificadores: ?tengo mucho miedo horrible, ?tengo demasiado miedo de locos. Por otra parte, en las locuciones con verbo liviano, en general es posible la extracción del nombre: El miedo que le dio esa serpiente a Juan fue memorable (cfr. Masullo 1996, Piera & Varela 1999). Pese a que en las secuencias en que aparecen determinantes y cuantificadores la interpretación en Forma Lógica parecería ser la misma que para las locuciones correspondientes, intentaremos demostrar que en el primer caso no estamos ante verdaderas instancias de predicados complejos. Supondremos, así, que la fusión de núcleos participa necesariamente de los patrones productivos de formación de núcleos complejos (cfr. Contreras & Masullo 2000, Roeper, Snyder & Hiramatsu 2001) y que, en español, es la ausencia de determinante la que permite considerar a un nombre como un Xº. Por esa causa, solo las locuciones en las que no aparecen determinantes ni cuantificadores “cardinales” constituyen casos de predicados complejos. Se investigará, además, si puede establecerse una diferencia significativa entre los predicados complejos con un nombre desnudo en singular y aquellos con un nombre desnudo (obligatoriamente) en plural (por ejemplo, dar hojas, tener razones, en llamas). De este modo, analizaremos en este trabajo las tres proyecciones de categorías funcionales consideradas en Masullo (1996) para las construcciones nominales (SDet, SQ y SConc). Más allá del objetivo general de contribuir al estudio de las propiedades de las unidades léxicas generadas en la sintaxis, dentro de los objetivos particulares del trabajo se cuenta determinar si puede haber una lexicalización total de las secuencias, como parece suceder en ciertos casos (contrástese, por ejemplo, ?La memoria que hizo Alberto, ?Alberto hizo memorias, con los ejemplos anteriores de tener miedo). Se observará especialmente cuál es la relación entre una interpretación “metafórica” (i.e., semánticamente opaca) y la lexicalización formal (i.e., listado + opacidad sintáctica) de las locuciones. Para lograr estos objetivos, el trabajo estará centrado en las características sintácticas que diferencian las locuciones con nombre desnudo de sus contrapartes con determinantes y/o cuantificadores. Luego se analizará el estatuto de la concordancia (específicamente, la proyección de número) en locuciones como en llamas o tener razones, así como el contraste con frases que también tienen un predicado liviano pero donde aparece un determinante (hacer el amor, dar un paseo, dar una vuelta). Finalmente, se extraerán conclusiones teóricas sobre las propiedades de la lexicalización formal y sobre los límites entre morfología y sintaxis en la creación de unidades léxicas.