INVESTIGADORES
OLGUIN Patricia Elizabeth
congresos y reuniones científicas
Título:
Políticas públicas y empresas vitivinícolas: privatización de Giol y conformación de Fecovita. Primera parte: La creación de la bodega estatal
Autor/es:
PATRICIA ELIZABETH OLGUÍN
Lugar:
Ciudad de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; IV Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales; 2005
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires
Resumen:
Las Bodegas y Viñedos Giol constituyen un ícono de la vitivinicultura argentina. La empresa nació hacia fines del siglo XIX cuando dos inmigrantes europeos, Juan Giol y Bautista Gargantini, decidieron unir sus fuerzas y capacidades y pronto se ubicaron al frente de la industria vitivinícola. Su fuerte presencia en el mercado de vinos le proporcionó, en las primeras décadas del siglo XX, el poder económico necesario para influir en el precio de la uva y del vino de traslado. Durante décadas estuvo en el centro de las miradas de bodegueros y políticos que dirigían sus esfuerzos para lograr la regulación de la industria con menor presencia de Giol o sin Giol. El propósito de este trabajo es echar luz sobre cuáles fueron los motivos por los cuales el gobierno de la Provincia de Mendoza, en 1954, decidió adquirir este gigante de la vitivinicultura, cuáles fueron los objetivos que se fijaron a la empresa y los argumentos de su posterior estatización. En este sentido, la situación de la industria vitivinícola en los años previos a la operación de compra, el análisis de la firma, la situación económico-financiera de la empresa en 1954 y las políticas económicas llevadas adelante por el gobierno peronista a nivel nacional, colaboran en la comprensión de los motivos por los cuales el gobierno de Carlos Evans decidió obtener el control de la empresa Giol y de la repercusión política y periodística que la adopción de dicha medida tuvo en los sectores interesados y en la sociedad en su conjunto. Asimismo, el análisis de los argumentos esgrimidos para su estatización constituye un elemento fundamental en la reconstrucción del marco de referencia en el cual se desempeñó la empresa bajo el control del Estado provincial, con la intención de avanzar luego hacia un análisis de los objetivos perseguidos con su privatización en 1988. Por último, este estudio constituye un fructífero estudio de caso sobre la vinculación entre lo público y lo privado y las relaciones entre la política y la economía.