INVESTIGADORES
GOMEZ PINTUS Ana Helena
artículos
Título:
Ciudad Jardín y pintoresquismo: su aporte en la conformación del suburbio metropolitano.
Autor/es:
ANA GÓMEZ PINTUS
Revista:
estudios del hábitat
Editorial:
Universidad Nacional de La Plata
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2008 p. 45 - 47
ISSN:
0328-929X
Resumen:
En los años posteriores al planteamiento de la Ciudad Jardín Howardiana, se produjo un proceso de difusión, que condujo a diversas reinterpretaciones del modelo original. Una de estas reinterpretaciones la constituyó la relación que se estableció entre ciudad jardín y pintoresquismo, según tuvo lugar en Inglaterra durante el primer decenio del siglo XX. A partir de este marco conceptual, es que planteamos el análisis de algunos aspectos del crecimiento suburbano de las áreas metropolitanas de la Provincia de Buenos Aires. Se tratará de explicar el proceso de transformación física desarrollada en dichas áreas, que condujo a la conformación de un tipo particular de suburbio que se consolidó entre los años 1920-1950. En términos generales el fenómeno de los barrios suburbanos puede ser pensado como la contracara del proceso de metropolización que sufre la ciudad de Buenos Aires a comienzos de siglo. De la mano de la masificación de la ciudad surge entonces la idealización del campo, en el imaginario de una vida más descontracturada y que recrea un clima de inocencia alejado de los problemas de la ciudad moderna.<!--[if !supportFootnotes]-->[1]<!--[endif]--> Los aspectos que se analizarán en este artículo tratarán de responder a dos preguntas: ¿Cómo se construyó formalmente el suburbio? ¿Cuál fue desde la arquitectura, el aporte que permitió unir la ciudad y el campo en un solo producto? Como hipótesis preliminar diremos que el suburbio que analizamos toma forma mediante la tradición suburbana del diseño residencial y paisajístico, derivada del concepto inglés de lo pintoresco, y utilizado en nuestro país, como recurso de diseño, capaz de cualificar áreas residenciales asociadas a la modernización del habitar, los deportes y el tiempo libre. <!--[if !supportFootnotes]--> <!--[endif]--> <!--[if !supportFootnotes]-->[1]<!--[endif]--> En la construcción de esta hipótesis, juega un papel fundamental el libro de Raymond Williams, El campo y la ciudad. Allí, en referencia a la formación del concepto de paisaje, el autor nos habla de que es necesario, más que una transformación real en el territorio, la interlocución de un observador ocioso que pueda permitirse una distancia en relación a la naturaleza. “el paisaje entonces, antes que una construcción material, es distancia social. Para que exista paisaje (en el espacio y en la literatura) es preciso la emergencia de un tipo de hombre más que la existencia de una naturaleza dotada de ciertas cualidades.