INVESTIGADORES
ALVAREZ Victoria
libros
Título:
¿No te habrás caído? Terrorismo de Estado, violencia sexual, testimonios y justicia en Argentina
Autor/es:
VICTORIA ALVAREZ
Editorial:
UMA Editorial
Referencias:
Lugar: Málaga; Año: 2019 p. 344
ISSN:
978-84-1335-003-5
Resumen:
El objetivo general de esta investigación es reflexionar sobre la experiencia concentracionaria argentina desde una perspectiva de género, prestando especial atención a las posibilidades que tuvieron las sobrevivientes de narrar sus experiencias y de ser escuchadas (a lo que la autora llama marcos sociales de escucha) en distintos ámbitos desde las primeras denuncias realizadas durante la dictadura, en Argentina y en el exterior, hasta la actualidad.La investigación se encuentra estructurada en dos partes y en cada una de ellas se desarrollan distintos objetivos específicos. En la primera parte se reconstruyen las experiencias que atravesaron las mujeres en los centros clandestinos de detención durante la última dictadura, vinculadas a su condición de género, reflexionando sobre las huellas que estas formas específicas de violencia dejaron en sus memorias. Al mismo tiempo se analizan las resistencias que estas mujeres pudieron llevar a cabo en aquel contexto y la importancia que le atribuyen a la posibilidad de dar cuenta de las mismas.En la segunda parte, titulada ?Memorias sobre la violencia sexual en los centros clandestinos de detención, marcos sociales de escucha y representaciones? e integrada por cuatro capítulos (cada uno correspondiente a un momento de la memoria distinto), se analizan los marcos sociales de escucha con los que se encontraron las sobrevivientes a la hora de querer testimoniar en ámbitos públicos sobre estas formas de violencia de las que fueron víctimas. De esta manera, en el tercer capítulo (el primero de esta segunda parte) se analizan las denuncias sobre violencia sexual que se llevaron a cabo durante la dictadura, poniendo el foco, por un lado, en aquellas realizadas en tribunales militares y, por el otro, en los informes de la Comisión Argentina por los Derechos Humanos (CADHU) que se encuentran disponibles. En el cuarto capítulo se examinan las denuncias realizadas en los primeros años de la democracia, fundamentalmente aquellas publicadas en el informe Nunca Más de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) y los testimonios que se dieron en el Juicio a las Juntas, así como también la representación de la violencia sexual que empezaba a aparecer en la prensa y en la filmografía de la época. El siguiente capítulo se propone analizar las posibilidades que tuvieron las sobrevivientes de los centros clandestinos de detención de narrar sus experiencias como detenidas-desaparecidas en los años de impunidad (es decir, durante la década de los ?90 y hasta la reapertura de los juicios por delitos de lesa humanidad). Para reflexionar sobre los cambios que se dieron en este período se analizan una serie de escritos testimoniales producidos por mujeres sobrevivientes en estos años, así como también los testimonios de las sobrevivientes en los Juicios por la Verdad. Se trata de un período importante porque, si bien todavía no se ve reflejado en el plano judicial, es un momento en el que se empiezan a encontrar testimonios de mujeres sobrevivientes en distintos ámbitos. Para explicar estos cambios en los marcos sociales de escucha la autora reflexiona sobre los avances del feminismo a nivel nacional e internacional, los cambios en la sensibilidad hacia las cuestiones de género y las diversas formas de violencia sexual que lentamente se empezaba a producir.El cuarto y último período que se analiza en el sexto capítulo es el que se inicia en el 2003 con los cambios en las políticas de memoria. Se analizan en este capítulo los debates sobre el juzgamiento de la violencia sexual, los avances y tensiones en el ámbito de la justicia, las declaraciones, alegatos y fallos de los juicios por delitos de lesa humanidad en los que hubo condenas a represores por delitos sexuales y también algunos en los que, a pesar del pedido de juzgamiento, no se produjo la condena. Por último, en las conclusiones generales se retoman los principales desarrollos de la investigación, se explicitan de manera sistemática los resultados de la indagación y se presentan los nuevos interrogantes que se abren a partir de esta investigación.