INVESTIGADORES
VISACOVSKY Saba Nerina
congresos y reuniones científicas
Título:
Las escuelas icufistas en Argentina después del conflicto Laica o Libre de 1958
Autor/es:
NERINA VISACOVSKY Y MYRIAM FORD
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; Actas del XIII Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana; 2018
Institución organizadora:
Sociedad Uruguaya de Historia de la Educación
Resumen:
La presente ponencia se presenta como un primer paso para reconstruir el derrotero de las escuelas judías argentinas adheridas a la red Idisher Cultur Farband (ICUF) entre dos momentos que marcaron el rumbo del sistema educativo argentino durante el siglo XX; el tiempo de la ?laica o libre? durante la segunda mitad de los años cincuenta; y el crecimiento de instituciones educativas de gestión privada desde finales de los años ochenta. Fundadas por los inmigrantes judíos durante la movilización antifascista de entreguerras y vinculadas al Partido Comunista, las escuelas icufistas, siempre complementarias, enseñaban contenidos ?judeo-progresistas? en ídish y a contra-turno de la estatal obligatoria. De esa manera, los niños podían concurrir a ambas: ?la estatal? por la mañana y ?el shule? por la tarde. Docentes y activistas adherían con fervor a la escuela estatal, laica, gratuita y obligatoria de la Ley 1420 y al reformismo universitario de 1918. Por eso, a lo largo de su existencia, los shules funcionaron como una opción ?complementaria? junto a otras actividades recreativas-formativas y socio deportivas. Al calor de las transformaciones sociales de la década del sesenta, comenzaron con éxito escuelas estatales de doble jornada mientras los shules iban perdiendo concurrencia. Los icufistas discutieron este problema en su IX Congreso de 1968 y si bien entendieron que reformarlos y convertirlos en ?escuelas integrales? era la única forma de garantizar su continuidad, eso iba en contra de sus principios ideológicos. La mayoría rechazó esta opción porque privilegió la vía de integración que la educación estatal garantizaba; porque estaba en contra de fomentar una escuela privada reducida a una elite; y por oponerse, debido a la expansión de la doble jornada, a competir con la instancia estatal. El retorno de la democracia en 1983 fue mostrando las transformaciones sociales, políticas y económicas que cambiaron al país después de las violentas dictaduras. En ese contexto, en la década de 1990, el Instituto Sarmiento, prestigioso jardín de infantes adherido al ICUF, decidió inaugurar su escuela primaria integral. Así comenzó en el barrio porteño de Villa Crespo y en el entorno icufista, una nueva escuela primaria integral ?pública? de gestión privada. Su existencia instaló nuevos criterios y contradicciones con las históricas máximas icufistas, pero también, ?el Sarmiento? se convirtió en una de las tantas escuelas ?privadas laicas y progresistas? a dónde empezó a migrar buena parte la clase media argentina. Empero, notable es asimismo, observar la presencia de profesionales que pasaron por la educación icufista, actuando en el campo pedagógico y científico-universitario nacional.Proponemos entonces, considerar esta experiencia particular como ?lente? para observar diversos procesos sociales y analizar los discursos construidos entre dos momentos concretos; a partir de la defensa de ?la laica? en 1958 y la emergencia de la educación privada en los años noventa. Nuestra hipótesis considera que en este lapso de tiempo, la antinomia ?estatal laico? versus ?privado confesional? cambió a favor de una paulatina ?publificación? (Gamallo, 2015) y ?laicización? de lo privado, y en ese marco pudo inscribirse la escuela laica de gestión privada en los noventa. Pero, al mismo tiempo, la experiencia icufista no sólo se explica por sus entidades adheridas, sino por las numerosas generaciones que, formadas en el ICUF en los años de vehemente defensa de la ?laica?, se destacan en el sistema educativo, universitario y científico estatal.