INVESTIGADORES
RAMIREZ Mirta Liliana
congresos y reuniones científicas
Título:
El estados sanitario de la población y la agricultura transgénica en el Chaco
Autor/es:
RAMIREZ, MIRTA LILIANA; NICOLI, MARIA BEATRIZ; SEVESO, MARÍA DEL CARMEN
Lugar:
Resistencia
Reunión:
Jornada; Primeras Jornadas Internacionales sobre conflictos y problemáticas sociales y Terceras Jornadas Interdisciplinarias sobre conflictos y problemáticas sociales en la Región del Gran Chaco; 2013
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades-Universidad Nacional del Nordeste
Resumen:
Los cambios epidemiológicos que caracterizan a la morbi-mortalidad de la población del Chaco reflejan un patrón generalizado que es común a muchas regiones del mundo. Esto significa que las enfermedades y las causas de muerte infecto-contagiosas han decrecido en importancia frente al impacto de otra enfermedades o causas de muerte como las circulatorias o los tumores, asimismo se advierte el ascenso de las provocadas por malformaciones congénitas, deformidades o anomalías cromosómicas. No obstante este patrón general, en determinados sitios particularmente localizados, se observan diferencias que reflejan un mayor registro de estos últimos estados mórbidos. Esta diferenciación ha sido sentida y denunciada por la misma población que habita numerosas localidades de Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba y Chaco, entre otras jurisdicciones, en cuyas sociedades el tema se instaló de manera profunda justificando esta situación en el cada vez mayor uso de agroquímicos destinados al modelo de producción imperante. La provincia del Chaco, particularmente, registra numerosas denuncias que relacionan el ?estado sanitario de la población? con el impacto que provoca el uso de agroquímicos en la actividad agrícola. En este sentido, desde fines del año 2009, se viene trabajando con miras a la elaboración de informes y escritos que permitan dar cuenta de la situación, no obstante, en el devenir de esta labor se ha avistado la necesidad de fortalecer el trabajo, y como consecuencia los resultados, a través de la producción de datos que permitan convalidar la apreciación sentida por los pobladores, sólo así será posible sostener afirmaciones respecto del tipo de relación existente entre los determinantes o factores de riesgo ambientales y el estado sanitario de la población. Lo que se ha señalado anteriormente se relaciona estrechamente con el concepto de ?justicia ambiental? que emergió en los años setenta, acompañando a los movimientos de base que se oponían a la desigual y racialmente discriminatoria distribución espacial de los residuos peligrosos y las industrias contaminantes en los EEUU (Gleeson y Low,2003). Por tanto, más que a la versión positiva del concepto en sí, en realidad los orígenes se vinculan a situaciones caracterizadas claramente por la ?injusticia espacial?, cuya manifestación empírica resultaba más fácil de evidenciar que un escenario ideal justo. Como afirman Sarokin y Schulkin (1994, p. 121) el concepto gira en torno al hecho de que ciertas poblaciones 1) están sometidas a mayor riesgo de contaminación ambiental que otras, 2) sufren más perjuicios ambientales, y 3) están excluidas del acceso a los procesos de formulación y toma de decisiones. La situación que se evidencia en el Chaco es una clara situación de injusticia ambiental de ahí el interés por su estudio.