INVESTIGADORES
RAMIREZ Mirta Liliana
congresos y reuniones científicas
Título:
Las dos Argentina(s): una mirada desde la exclusión socioterritorial (2001-2010)
Autor/es:
RAMIREZ, MIRTA LILIANA
Lugar:
Resistencia - Chaco
Reunión:
Congreso; 1er Congreso de la Asociación Argentina de Sociología y Encuentro PRE-ALAS Chaco preparatorio ALAS Costa Rica 2015; 2014
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste, octubre de 2014.
Resumen:
Toledo y Romero (2007:15) sostienen que el concepto de exclusión tiene mayor poder explicativo que el de pobreza o marginalidad; la pobreza supone necesidades insatisfechas, producto de factores socio-económicos de carácter estructural, que afectan a distintos grupos sociales en distintos territorios. La condición de pobreza se relaciona comúnmente con la falta de acceso a oportunidades. La marginalidad, por su parte, se asocia a la falta de integración de al menos dos grupos sociales con rasgos culturales característicos en un territorio, siendo uno de ellos dominante en la relación. Las causas de la marginalidad, al igual que las de la pobreza, son atribuidas a factores estructurales y estructurantes de las sociedades modernas. Gacitúa et al. (2000:14) definen como exclusión social a ?los mecanismos a través de los cuales personas y grupos son despojados de la participación y titularidad de los derechos sociales, o como un proceso que excluye a una parte de la población del disfrute de las oportunidades económicas?, más adelante sostienen que la exclusión incluye, por lo menos, tres dimensiones: económica, política-institucional y sociocultural y, finalmente, completan ?la dimensión temporal indica que la exclusión es el resultado de un proceso en el tiempo. Esto es, la evolución y acumulación de factores riesgo en circunstancias históricas particulares. Lo anterior necesariamente nos lleva a la consideración de la dimensión espacial o territorial, ya que la exclusión de ciertos grupos se hace posible y se manifiesta en tiempos y espacios determinados. Al respecto, el ámbito territorial no solo se refiere a que la expresión de la exclusión ocurre en un espacio determinado, sino también a que existen fenómenos espaciales que se constituyen en factores de riesgo, generadores de exclusión? (Gacitúa et al., 2000:15). Creemos, sin duda, que para encontrar los factores de riesgo el primer paso es visualizar la distribución de la exclusión socioterritorial. En este sentido, Cao y Vaca (2006:105) sustentan la idea de que, hacia finales del Siglo XX, en Argentina se identificaban tres grandes áreas: (1) el área central, (2) el área periférica, dividida en periférica intermedia y periférica rezagada y (3) el área mixta, esta diferenciación está definida sobre la base de un estudio realizado por el PNUD (2002) y abona la permanencia de las asimetrías regionales tan afirmadas en nuestro país. Dentro de esta macro clasificación pretendemos encontrar áreas o sectores puntualmente excluidos considerando ciertas variables que más adelante señalaremos. En efecto, Argentina es un país extenso y a nadie sorprende la gran disparidad y diversidad de condiciones sociales que se pueden encontrar en su territorio. La histórica diferenciación se profundizó en la segunda mitad del siglo pasado, en gran medida, por la implementación del Modelo de Desarrollo Neoliberal que generó una configuración territorial acorde a las necesidades y expectativas del mismo, por ejemplo, la extensión de redes ?entre otras cosas- conforme a un modelo económico de extracción, definió territorios incluidos y territorios excluidos. Como ejemplo concreto de este antagonismo podemos citar, en primer lugar, el registro que, en 2007, alcanzó el Producto Bruto Geográfico en dos provincias: Formosa, 1.900 millones y Buenos Aires, 120.000 millones de pesos argentinos ; y, en segundo lugar, que el ingreso por habitante en Santa Cruz es 8,6 veces mayor que el de Formosa, la provincia más pobre de la Argentina [a modo de comparación, en Brasil la máxima diferencia es 7,2 (Brasilia contra Maranhão) y en México 6,2 (DF contra Chiapas)] . Así una de las consecuencias inmediatas de esta disparidad económica tiene que ver con las diferenciaciones sociales que presenta la población, circunstancia que llevó a la comunidad científica a elaborar una multiplicidad de trabajos relacionados con las diferenciaciones o desigualdades socioterritoriales que permiten observar o visualizar aquellos territorios que adquieren particularidades muy disímiles del resto del territorio y que, a pesar de la multiplicidad de políticas públicas que se implementan, no modifican sus características esenciales de exclusión en el contexto nacional. Sintetizando y concatenando todo lo antedicho, nuestro objetivo general es, a partir del análisis de la distribución espacial de ciertas variables seleccionadas, identificar los cambios que se sucedieron entre 2001 y 2010 en la República Argentina visualizando, a la vez, los enclaves territoriales excluidos en cada momento con el propósito de apreciar el posible impacto de las políticas de protección social implementadas en el país. Para alcanzar el objetivo hemos recurrido a medidas de estadística espacial incluidas en Sistemas de Información Geográfica que describiremos oportunamente.