INVESTIGADORES
VIDOSA Regina
congresos y reuniones científicas
Título:
Expresión periférica de las crisis de acumulación y difusión asimétrica de los paradigmas tecno-económicos: una mirada de Argentina a partir de las infraestructuras físicas
Autor/es:
ELINBAUM, PABLO; VIDOSA, REGINA; LAVARELLO, PABLO; GUIDO, LUCIANA
Lugar:
Ciudad de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; XV Jornadas Nacionales de Investigadorxs en Economías Regionales ?Modelos de desarrollo regional y estrategias alternativas en la Argentina del 2022?; 2022
Institución organizadora:
Facultad de Agronomía (UBA).
Resumen:
Las infraestructuras han sido estudiadas desde diferentes disciplinas y aristas entre las cuales cabe mencionar la innovación tecnológica, los mecanismos de financiamiento y gestión para mitigar su obsolescencia (Wellman, 2012; Herce, 2013); las nuevas doctrinas tecno-científicas enfocadas, por ejemplo, en las infraestructuras verdes y el diseño inteligente aplicado a las ciudades (Etingoff, 2015; Batty, 2013; Erol-Kantarci & Mouftah, 2011); y los estudios culturales abocados, sobre todo, a interpretar las particularidades de las infraestructuras como expresiones locales de la modernidad (Paterson, 2000).Ahora bien, mas allá de las valiosas contribuciones que se han relevado, el estado del arte sobre las infraestructuras aún está dominado por el enfoque especializado de las ingenierías y de las ramas sectoriales de los organismos estatales. Estas miradas suelen soslayar, por un lado, el papel clave de las infraestructuras en la lógica espacio-temporal de los procesos de urbanización que se despliegan más allá de las jurisdicciones de los estados nacionales y, por otro, su capacidad única para movilizar la relación dinámica y complementaria entre diversos territorios, escalas y lugares. En este sentido, nociones como “urbanismo de las redes” (Dupuy, 1998), “splintering urbanism” (Grahan & Marvin, 2001) o “extrastatecraft infrastructure” (Easterling, 2014) enfatizan la definición de las infraestructuras como un problema epistemológico que impide separar las distintas fases de la innovación tecnológica, en el marco de los ciclos de larga duración del capitalismo industrial –y los aspectos extraeconómicos–, y sus huellas e impactos en el ambiente y en el entorno construido (Appel et al., 2003). Las infraestructuras, en tanto objeto de estudio, resultan particularmente relevantes en el contexto latinoamericano y, más específicamente, en un territorio agroindustrial como el de la Región Pampeana en Argentina. Allí se evidencian capas geológicas de la difusión desigual e incompleta de las tecnologías y su inercia en la configuración de las infraestructuras físicas, como expresión periférica de la búsqueda de nuevos espacios de valorización del capital. En efecto, el recorte espacial de la región pampeana permitiría ahondar en la construcción de un objeto de estudio que aborde interrogantes tales como: ¿cuál es el modo en qué se vinculan el proceso de interdependencia geográfica asociado a la división internacional del trabajo, la emergencia de los paradigmas tecno-económicos (PTE) y sus respectivas redes infraestructurales en la radicación y consolidación de regiones agro-industriales, como Argentina, en tanto estructuras espaciales específicas de producción? ¿en qué medida la configuración espacial que se produce se asocia con la difusión desigual de los PTE y sus respectivas redes infraestructurales en las regiones agro-industriales del Norte y del Sur Global?Frente a tales interrogantes, tanto el objetivo como el diseño metodológico del trabajo se enmarcan en el enfoque de la teoría fundamentada o interpretativa. En este sentido, la investigación que se lleva adelante es de carácter exploratorio, en tanto busca identificar problemas que puedan ser el foco de investigaciones futuras. Para ello, se construye un objeto de estudio que integre las dimensiones de análisis que surgen de la etapa de revisión tanto de antecedentes empíricos, como de aquellos cuerpos teóricos que fundamentan las hipótesis de partida. De este modo, el abordaje delimita un objeto de estudio que permita identificar las diferentes capas geológicas de infraestructura que fueron configurando las estructuras espaciales de producción en la región pampeana de Argentina, como un proceso de selectividad espacial que evidencia los modos en que el estado privilegia escalas, lugares y territorios, a través de la interrelación entre las geografías de las estructuras estatales heredadas (proyectos espaciales del estado) y las estrategias emergentes que el capital global y local despliegan frente a las crisis de acumulación, la difusión de los diferentes PTE y los acuerdos institucionales en torno a la regulación estatal.El desarrollo de las cuestiones arriba expuestas se ordena en función de la siguiente estructura: primero se presentan los elementos conceptuales del trabajo; luego se exponen los resultados preliminares en torno a la construcción del objeto de estudio; y finalmente se esbozan las reflexiones e interrogantes a los que se arriba.