INVESTIGADORES
MALECKI Juan Sebastian
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Una arquitectura imposible? Modernización y radicalización en la Facultad de Arquitectura de Córdoba, 1950-1975
Autor/es:
JUAN SEBASTIAN MALECKI
Lugar:
Resistencia
Reunión:
Congreso; Arquisur XXXVX - XV Congreso; 2011
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Nordeste
Resumen:
La presente propuesta es parte de una investigación en curso titulada ?Modernidad y vanguardias: el debate sobre lo moderno en Córdoba. Aportes profesionales a la ciudad y la enseñanza de la arquitectura y el diseño 1940/1970? dirigida por la Arq. Juana Bustamante. En esta ocasión, nos interesa indagar en el proceso de modernización cultural y radicalización que se evidenció en la cultura arquitectónica de la ciudad de Córdoba entre 1950 y 1975. Para tales fines nos propones desarrollar tres hipótesis principales. Nuestra primera hipótesis es que el proceso de radicalización en arquitectura no puede ser analizado sin el proceso previo de modernización, ya que ambos constituyen un ciclo unitario. En este contexto, modernización debería ser entendido en términos de renovación de las opciones estéticas, cuando la utilización de alguna de las variantes del ?movimiento moderno? se hacen predominantes, tanto en el ámbito profesional como en el de la enseñanza. Nuestra segunda hipótesis es que esa radicalización se produjo en el ámbito acotado, pero muy significativo, de la Facultad de Arquitectura. Asimismo, esta fue llevada adelante en términos del rol del profesional y no tanto, o no centralmente, en términos de estilos arquitectónicos. En el contexto de radicalización social, lo que se puso en discusión fue el problema de la formación del profesional y su compromiso social. En este sentido, se puede ver el paso de un optimismo modernizador en los 50 y 60 a una ?ansiedad? radicalizada en los 70, de la cual el Taller Total fue su máximo exponente. Nuestra última hipótesis es que el proceso de radicalización social condicionó fuertemente los debates propios de la cultura arquitectónica local. En este sentido, puede apreciarse un progresivo desfasaje entre las discusiones internacionales y las locales, así como entre la práctica profesional y los debates teóricos. Tal vez porque el proceso de radicalización se movió en parámetros estrictamente modernos y modernistas (en todo caso lo que se discutía era cómo y a qué Modernidad llegar), se inhibió, en arquitectura, la formulación de posturas ?Posmodernas?, tanto en términos populistas como de revival historicistas. Si la experiencia del Taller Total puede ser leída -por lo menos en algunos de sus registros- en términos vanguardistas, esas mismas formulaciones no estaban orientadas a una ruptura con el estilo preponderante sino con la función social que la propia arquitectura jugaba. La ?reconciliación? entre diseño y vida no pasaba tanto por el diseño mismo como por el compromiso del arquitecto con los procesos sociales y políticos.