INVESTIGADORES
CAMAROTTI Ana Clara
congresos y reuniones científicas
Título:
Sistematización de experiencias comunitarias de promoción de la salud
Autor/es:
KORNBLIT, ANA LÍA; CAMAROTTI, ANA CLARA; WALD, GABRIELA; CAPRIATI, ALEJANDRO; ORTIZ, ZULMA
Lugar:
CABA
Reunión:
Jornada; Jornadas 60 años de Psiquiatría y Psicología en América Latina.; 2016
Institución organizadora:
Revista Acta Psiquiatría y Psicología en América Latina
Resumen:
Teniendo en cuenta que la mayoría de los proyectos comunitarios llevados adelante por organizaciones de la sociedad civil, investigadores sociales y agentes comunitarios no realizan tareas de sistematización de sus actividades, y dado que esto es un requisito para el crecimiento y desarrollo de las propias comunidades y del saber acumulativo y transmisible de las experiencias realizadas, confeccionamos una guía de sistematización cuyas dimensiones adjuntamos en el trabajo, así como los primeros pasos que hemos dados en su aplicación.La sistematización de experiencias surge como reacción ante los modelos tradicionales de evaluación, que se focalizan en los resultados y particularmente en su eficacia en relación con las metas propuestas. Estos modelos no están orientados al aprendizaje y al mejoramiento de las prácticas. La sistematización puede definirse como un proceso permanente y acumulativo de producción de conocimientos a partir de experiencias de intervención en una realidad social. Un aspecto crucial en la sistematización es que ella va más allá de la descripción de las actividades, que sería un primer paso, e incluye reflexiones críticas acerca de los procesos que se desarrollaron en las prácticas. Se lleva a cabo fundamentalmente identificando ciertos ejes que guían la/s práctica/s en consideración, dentro de cada uno de los cuales se plantean aspectos a indagar que se traducen en la formulación de preguntas.La sistematización participativa de experiencias busca entender a las mismas como parte de procesos históricos, de procesos complejos en los que intervienen diferentes actores. Sistematizar experiencias significa entonces entender por qué ese proceso se está desarrollando de esa manera.Por lo tanto, se parte de reconstruir lo sucedido y de ordenar los distintos elementos objetivos y subjetivos que han intervenido en el proceso, para comprenderlo, interpretarlo y así aprender de la propia práctica.El desafío es que se pase de lo descriptivo y narrativo a lo interpretativo crítico. La guía de sistematización que proponemos consta de una serie de preguntas que el grupo que desarrolla el proyecto debe responder, en torno a los siguientes momentos: Momento 1: Planificación de la actividad: cuáles fueron los problemas identificados, objetivos y estrategias de intervención Momento 2: Actividad/es realizada/sMomento 3: Síntesis e interpretación crítica de la experiencia (¿Por qué pasó lo que pasó y no pasó de otro modo?)Momento 4: Conclusiones y comunicaciónAdemás de haber sido presentada a organizaciones de la sociedad civil de CABA y Gran Buenos Aires, en la actualidad estamos aplicando la guía en un proyecto sobre temas clave de la salud adolescente en los Valles Calchaquíes. Como parte de la INICIATIVA 10 por 10 liderada por UNICEF, estamos desarrollando allí una investigación-participativa que permita comprender los determinantes sociales y ambientales que inciden en problemas como el suicidio adolescente y el embarazo en la temprana adolescencia y que además contribuya con el diseño y/o fortalecimiento de un plan de acciones para evitar la vulneración de derechos asociadas con estas y otras problemáticas de salud adolescente. Dado que en la región existen organizaciones y equipos locales que están trabajando sobre estas temáticas, uno de los primeros pasos que nos propusimos fue sistematizar las principales intervenciones realizadas por ellos. Para identificar junto a los actores locales los nudos críticos de los problemas prioritarios de la salud adolescente en la región, con especial atención en el suicidio adolescente y el embarazo en la adolescencia temprana, y redactar de manera consensuada una agenda colectiva de trabajo, con definición de indicadores, responsables y estrategias de monitoreo, para lo cual es fundamental tener claros los pasos desarrollados hasta ahora por las organizaciones locales, por lo cual realizamos con ellos la sistematización de lo hecho hasta ahora.