INVESTIGADORES
SCHNYDER Maria Celeste
congresos y reuniones científicas
Título:
Dificultades las organizaciones de DDHH locales en la articulación de un discurso público en torno al derecho
Autor/es:
CELESTE SCHNYDER
Lugar:
Universidad Nacional del Litoral
Reunión:
Jornada; IX Congreso Nacional de Ciencia Política. Centros y periferias: equilibrios y asimetrías en las relaciones de poder"; 2009
Institución organizadora:
SAAP, UNL,Universidad Católica de Santa Fe
Resumen:
En el presente trabajo colabora, de modo general, con los objetivos generales del proyecto ?Santiago del Estero: estructura, coyuntura y tendencias? (PAE?ANPCyT) y en particular con los del sub-proyecto Unse ?Acción colectiva y representación de derechos políticos y civiles en Santiago del Estero?. Éste último se propone analizar ?las representaciones sociales sobre derechos civiles y políticos existentes entre las organizaciones políticas y no políticas de Santiago del Estero?. El presente trabajo enfoca en las organizaciones de Derechos Humanos (ODH) provinciales y analiza las dificultades que éstas tuvieron para articular un discurso de defensa de los DH y las libertades individuales durante el periodo 1983-2003 en el espacio público santiagueño. Partimos de la idea que en el proceso de recuperación democrática en los comienzos de la década del ochenta ha sido fundamental el movimiento de derechos humanos. Ellos han contribuido a la construcción de un consenso crítico de la violencia política que, hasta entonces, había atravesado a la política del SXX, en particular, su segunda mitad. En efecto, su reivindicación de los derechos humanos de las víctimas de la represión llevará a una interpretación de la violencia en términos de su violación. Asimismo, han aportado a una re-significación de la política a través de la construcción simbólica de las víctimas como sujetos de derecho y revalorizar el estado de derecho como destino posible frente al derrumbe del régimen militar. Sin embargo, la instalación nacional de las instituciones de la democracia política no ha sido acompañada de igual manera en todas las provincias, en particular en aquellos territorios distantes políticamente de los poderes centrales, por la instalación como problema político y social de la violación de los derechos humanos y la violencia estatal con la misma temporalidad que en el nivel nacional. Este es el caso de Santiago del Estero. El advenimiento de la democracia encontró en la provincia como autoridad electa a Carlos Juárez. El juarismo constituye una identidad política que podría encuadrarse en un tipo de dominación caudillesca y la misma se encuentra ligada al proceso formativo del peronismo en la provincia. Dicha fuerza política reconoce dos etapas en su configuración como actor más gravitante en el sistema político provincial. Una primera etapa comprende los dos primeros mandatos de Carlos Juárez (1949-1952 y 1973-1976) donde se definen aspectos de la identidad y la estructura política del régimen juarista que cobrarán relevancia en la segunda etapa. Segunda etapa que corresponde al periodo abierto en 1983 hasta el año 2004 y comprende cuatro momentos: a) retorno (1983-1987) y alejamiento temporal del ejercicio formal del gobierno pero conservando poder de veto (1987 y 1993). Tras los sucesos conocidos como ?El Santiagueñazo? el 16 de diciembre de 1993 y una intervención federal durante 1994 se abriría un periodo de continuidad del matrimonio Juárez en la gobernación de la provincia que se extendería desde 1995 hasta el año 2004: b) consolidación y hegemonización del sistema político (1995-2001) c) crisis interna y lucha por la herencia (2000-2002) d) pérdida de alianzas políticas intra y extra provinciales, Intervención Federal y detención del matrimonio Juárez (2003-2004). La breve reseña anterior se incluye para ilustrar al lector de la trayectoria del juarismo al momento del advenimiento de la democracia en la provincia. Su participación en la formación del peronismo provincial y el ejercicio de los dos primeros mandatos durante dos de las presidencias de Perón lo colocaba como representante de aquel movimiento. Pero la historia del juarismo suponía más que la cuestión peronista, éste estuvo desde sus inicios involucrado en acciones de persecución y represión de la oposición. Esto se materializó en las primeras detenciones y desapariciones registradas en la provincia ocurridas entre 1973 y 1976 con anterioridad al Proceso Militar. No obstante que hacia 1983 el juarismo constituía una identidad política ligada a la violencia, con la recuperación democrática, se producirá el retorno Carlos Juárez a la política provincial. En este trabajo nos preguntamos por los motivos por los que las ODH provinciales no pudieron articular un discurso público en torno a los derechos capaz de delimitar e impugnar la violencia del juarismo?. Para esta ponencia se trabajó con entrevistas semi-estructuradas a referentes de las ODH locales formadas en la década del ochenta y noventa y con fuentes secundarias a partir del archivo de periódicos y revistas locales. El trabajo se organiza del siguiente modo. En el primer apartado se analizan los aportes del movimiento de DH a nivel nacional a la deslegitimación de la violencia y a la re-significación de la política. En el segundo apartado se abordan las dificultades en la articulación de un movimiento de DH en la provincia en la década del ochenta. En el tercer apartado y, ya en la década del noventa, se analizan las organizaciones presentes y ausentes en la defensa de los DH en la provincia. En el cuarto apartado se aborda el retraso en la constitución de un imaginario de los DH. Por último, se presentan las conclusiones.