INVESTIGADORES
SCHNYDER Maria Celeste
congresos y reuniones científicas
Título:
El papel de los archivos policiales en la represión y control social. Reflexiones a partir del análisis etnográfico de archivo del departamento de informaciones policiales de Santiago del Estero
Autor/es:
CELESTE SCHNYDER
Reunión:
Jornada; Primera Jornada Regional sobre Acceso a la Justicia y Derechos Humanos en el NOA; 2018
Resumen:
El presente trabajo se inscribe dentro del PICT-2017,a ejecutarse entre 2018 y 2020, Configuraciones del poder estatal y resistencias en el norte argentino: dispositivos de control social, prácticas genocidas y militancias/activismo de derechos en Santiago del Estero que busca conocer las modalidades de ejercicio de la violencia estatal a través del estudio de algunos dispositivos de control social articulados en distintos momentos históricos en Santiago del Estero así como la incidencia de las militancias y activismos en el campo de los derechos humanos y la seguridad democrática para limitarlos. En ese marco mi investigación indaga en las políticas represivas implementadas en el país entre la segunda mitad del SXX y principios del SXX, sus manifestaciones institucionales en la provincia, especialmente a nivel de la organización y funcionamiento de la fuerza policial, así como en las rupturas y continuidades observables en esas dimensiones a lo largo de los distintos momentos político-institucionales en dicho periodo. Una de las formas de control social estudiadas es el registro oficial (aunque realizado de modo secreto, confidencial incluso a veces bajo la lógica para-estatal o clandestina) de información sobre actividades privadas y públicas de personas, organizaciones e instituciones a partir de la cual eventualmente la policía produce informes de inteligencia, elabora hipótesis de conflicto, orientados ala acción política/represiva. Ese dispositivo, plasmado en la provincia en el Departamento de Informaciones Policiales (D2), ha dado lugar a un fondo documental de aproximadamente 40 mil carpetas de personas, informes ambientales de instituciones/organizaciones, panoramas de movimientos diarios clasificados por localidades, entre otra documentación relativa a la gestión administrativa del D2, que fue producido entre el año de su creación (1972) y su clausura(2004). El análisis del archivo articula una doble finalidad. Por un lado, en el marco de un convenio celebrado en 2015 entre UNSE con el Ministerio Público Fiscal, participo del relevamiento de este archivo que lleva adelante el Equipo de Estudios Socio Jurídicos (INDES-CONICET) con el objeto de identificar, seleccionar y aportar documentos con valor probatorio para los juicios de lesa humanidad que tramitan en la provincia. Ese trabajo ha permitido dar cuenta de la conformación la comunidad informativa, la lógica de interacción entre sus agencias y con otras agencias/instituciones externas a la comunidad. La sistematización de los hallazgos producidos endicho relevamiento ha sido ofrecida al TOF de la Megacausa III a través de mi declaración como testigo de contexto. Por el otro, el relevamiento del archivo está orientado hacia la investigación académica. Aquí optamos por una aproximación desde la antropología de las burocracias estatales en la medida que el enfoque etnográfico permite un desplazamiento del archivo como fuente al archivo como objeto de análisis. Esta operación ha permitido el estudio de las condiciones de producción de los archivos, las relaciones políticas y sociales que hacen posible la producción de sus documentos, y descomponer desde los aportes de la criminología crítica y la antropología jurídica los discursos sociales que ahí se ponen en juego para construir sentidos sobre la peligrosidad y/o criminalidad de determinados sujetos y prácticas, las formas identitarias /asociativas / organizativas que han sido objeto de la sospecha y represión policial. En esta ponencia, a partir del análisis etnográfico de un archivo (1975-1976) se presentarán algunos avances relativos los discursos sociales sobre el delito (jurídicos y no jurídicos) que subyacen en las categorías clasificatorias empleadas en las carpetas policiales; qué caracterización surge sobre el enemigo interno; qué formas identitarias / asociativas / organizativas fueron objeto de la sospecha policial, qué indicadores de peligrosidad fueron empleados por los agentes policiales para la operación de identificar, valorar y clasificar personas como peligrosas. Si el archivo puede ser pensado como un lugar de enunciación del discurso del poder, este encierra una epistemología, una lógica de registro que determina que información puede (o no) ser sancionada como documento, que se puede o no se puede decir/hacer en una sociedad en determinados momentos históricos-políticos. En suma, el archivo policial puede ser considerado como una tecnología de gobierno de la otredad y por lo tanto, implica formas(violentas) de producir identidad.