INVESTIGADORES
ROVELLI Laura Ines
capítulos de libros
Título:
Instrumentos para el análisis de las políticas educativas
Autor/es:
ROVELLI, LAURA INÉS
Libro:
Análisis de Política Educativa Teorías, enfoques y tendencias recientes en la Argentina
Editorial:
EDULP
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2018; p. 35 - 51
Resumen:
A principios del nuevo siglo, el debate sobre el Estado, lo público y sus políticas vuelve en América Latina a un primer plano. Luego de la implementación de las reforma de corte neoliberal de las décadas de 1980 y 1990 en la región -centradas entre otros principios en el ajuste estructural, el privilegio de la orientación hacia el mercado y la degradación al sector público- comienza un nuevo ciclo donde el Estado recupera iniciativa en el plano de las ideas, las instituciones y las prácticas concretas aunque de manera disímil y compleja según los países . En la esfera educativa, logra consensuarse la necesidad de intervención estatal, mientras en las sociedades gana lugar el debate por sus sentidos (Twaites Rey, 2012). Uno de los conceptos clave de la nueva orientación de las políticas es el del derecho a la educación, en tanto afirmación de potestades de los ciudadanos y responsabilidades y obligaciones por parte del Estado, ligada a una enseñanza pública, gratuita, incluyente y de calidad (Bentacur, 2011). A lo anterior, se suman las reivindicaciones por la ampliación de derechos de nueva generación y otros clásicos. Entre los primeros, se encuentra el reconocimiento a la diversidad cultural en toda su extensión y de los distintos contextos sociales en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Entre los segundos, destaca la histórica demanda de expansión de la matrícula y acceso a los distintos niveles, en particular a través de la extensión del ciclo preescolar, la universalización de la educación básica y secundaria o media y la expansión y formalización de la educación para adultos. La idea de igualdad educativa comprende el acceso pero ahora también la permanencia, revinculación y terminalidad de los estudios. Mientras sobresale la complementación de políticas universales con acciones afirmativas dirigidas a los grupos vulnerables, articuladas con políticas sociales que favorezcan la inclusión. Paralelamente, vuelve a cobrar protagonismo la vinculación entre la formación técnica y el trabajo y emerge con fuerza el papel clave de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. El financiamiento educativo tiende a incrementarse con un protagonismo mayor del Estado, al tiempo que se debaten y fijan metas de inversión. Finalmente, existen algunas continuidades con las políticas de evaluación del período anterior aunque en ciertos casos se busca complementarlas con espacios societales más participativos. Más allá de los avances registrados quedan pendientes varios desafíos a los que, en el contexto actual, se suma la incertidumbre del panorama político-económico mundial, los péndulos en la política latinoamericana, la desaceleración de las economías y su incidencia en las políticas públicas del área. Si bien todavía no se vislumbran nítidamente las directrices de una nueva agenda, la crisis del posneoliberalismo y el ascenso de gobiernos de las llamadas ?nuevas derechas? en la región comienzan a cuestionar y desmontar algunas de las directrices anteriores. Con todo, cabe preguntarse por las capacidades de las estructuras estatales para desplegar dinámicas políticas con orientaciones diversas, en el marco de nuevos y viejos dispositivos de regulación de la educación.El presente artículo invita a reflexionar sobre la relación entre Estado y educación, la política educativa como política pública, los enfoques teóricos y los antecedentes locales para su abordaje, los ciclos y las dimensiones para su análisis y los estilos de políticas, como parte de los cambios recientes y las continuidades en las formas de gobierno y regulación del sistema educativo nacional. En adelante, abordaremos estas dimensiones a fin de contribuir al análisis de políticas educativas recientes en la Argentina.