INVESTIGADORES
SEILER Cristhian Ruben
capítulos de libros
Título:
América Latina y el Este Asiático: acerca de variedades y variaciones de capitalismo
Autor/es:
VICTOR RAMIRO FERNÁNDEZ; CRISTHIAN RUBÉN SEILER; ALCIDES BAZZA
Libro:
Variedades de capitalismo: miradas críticas desde América Latina
Editorial:
Miño y Dávila
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2018; p. 101 - 124
Resumen:
En las últimas dos décadas, se ha hecho visible la gestación de un nuevo ordenamiento geopolítico y geoeconómico del sistema capitalista dado por un debilitamiento de la capacidad hegemónica norteamericana y, centralmente, producto de la visible emergencia de un nuevo centro dinámico que se ha denominado sur global . De forma inédita, como señala Arrighi (1994), dicha área desplegó un dinamismo industrial y económico de magnitudes similares a los países centrales agrupados en el norte.Sin embargo, en su interior, ese dinamismo no ha sido homogéneo en términos de la intensidad del crecimiento productivo en general, particularmente, respecto a las formas que adquirió la dinámica industrial. Mientras que los países del Este Asiático (EA), a partir de un proceso macro-regional, mediado por el papel de distintivos espacios nacionales, consolidaron un mayor dinamismo industrial a nivel global (primero a través de Japón y luego, a partir de 1990, con la avasallante irrupción de China), no tuvo correlato equiparable con los países de América Latina (AL).La formación de esta divergencia al interior del sur global se presenta como un relevante campo de reflexión para indagar con mayor precisión teórica dos aspectos de destacada importancia. En primer lugar, dar cuenta sobre cuáles fueron los elementos fundamentales que permitieron que algunas experiencias nacionales del EA, agrupadas en macro-regiones, alteraran la condición periférica (como son Japón, Corea del Sur, a la que podría incluirse, Taiwán) o bien desafiaran el sistema monopolar (como es el caso de China). Y, por otra parte, determinar cómo y por qué la ausencia de tales elementos reforzó la condición periférica de AL, la que se mantuvo inalterada, y reforzó su calificativo como región más desigual del planeta.Haciendo uso de los conceptos de núcleo de acumulación y núcleo de implicación estatal (desarrollados en el capítulo X), son puesto a prueba como puentes explicativos de esas trayectorias divergentes entre las macro regiones del sur global (EA y AL). Ambos conceptos permiten advertir: por un lado, los fundamentos económicos e institucionales que sostienen la variable capacidad y autonomía para alterar el posicionamiento periférico de las trayectorias nacionales y/o macro-regionales; y, por otro lado, escapar al análisis mono-escalar y estático del enfoque de variedades de capitalismo, al considerar la dinámica inestable y cambiante de esas trayectorias, a raíz de las permisividades externas y viabilidades internas propias de los procesos históricos y espaciales en la construcción de esos núcleos. Así se destaca, tanto en las experiencias del EA como de AL, la penetrante actuación de las redes económicas y políticas globales en la actual fase del capitalismo, y frente a ello, la diferencial capacidad inmunológica de los núcleos consolidados en ambas macro-regiones para viabilizar el desarrollo.El trabajo se desarrolla en dos secciones. La primera sección profundiza comparativamente la constitución y dinamismo entre los núcleos desde la segunda posguerra. La segunda sección, pone atención en la sostenibilidad de la propiedad de los núcleos con especial foco en el EA en la fase actual del capitalismo. Finalmente, se concluye con la mención de los aportes analíticos.