INVESTIGADORES
KLIER Gabriela Ruth
congresos y reuniones científicas
Título:
Los castores, los pinos y las palomas: una mirada posthumanista de la conservación de la biodiversidad
Autor/es:
KLIER, GABRIELA RUTH; VACCARI, ANDRÉS
Lugar:
Bariloche
Reunión:
Congreso; IX Jornadas de Economía Ecológica; 2019
Institución organizadora:
ISEE, UNRN
Resumen:
Hasta el momento, en la historia de lo viviente no se había transitado una tasa de extinción de especies biológicas tan alta. Ni el meteorito que acabó con los dinosaurios (a excepción de las aves) afectó tanto la diversidad de especies y ecosistemas en el planeta como ocurre en este período. Se dice que estamos frente a una sexta extinción masiva. La crisis, sin embargo, no es sólo de la biodiversidad y se habla de una crisis ambiental a escala global: si consideramos los efectos del cambio climático, no existe una sola región del globo que no haya sido afectada por ?humanos?. Las comillas no son inocentes. Esta presentación busca indagar sobre la llamada crisis de la biodiversidad y su vínculo con ?lo humano?. Particularmente, buscaremos analizar las respuestas que se ofrecen desde los principales movimientos conservacionistas, particularmente desde las ONGs internacionales, los programas de conservación y las áreas científicas (fundamentalmente la biología de la conservación) desde una mirada poshumanista. Nuestra hipótesis es que dichos discursos, en su diversidad, reproducen una perspectiva humanista, tanto desde el antropocentrismo -donde presenta una naturaleza a merced del bienestar humano- o bien desde un ecocentrismo -que sitúa a la ?humanidad? como fuente de todos los males ambientales-. Creemos que tal polarización sobre lo humano resulta en una cara de la misma moneda, en la que se replican un supuesto muy problematizado: el de la separación naturaleza-cultura.Tomaremos al posthumanismo como marco conceptual de nuestro problema. A grandes rasgos, el posthumanismo se presenta como una filosofía ético-política que busca quebrar con el pensamiento moderno y binario que escinde naturaleza-cultura, lo dado de lo construido, la razón de la emoción y de la dimensión espiritual, el varón de la mujer, el humano de la máquina o del animal, etcétera. En este sentido, esta corriente busca aunar la reflexión sobre las problemáticas de raza-género-colonia- ambiente para, desde un descentramiento de lo humano, comprender las tramas que se articulan en dichas problemáticas y teorizar, desde una perspectiva materialista, sobre las relaciones de poder implicadas. En este marco aparece la pregunta por la conservación de la biodiversidad y las necesarias preguntas de qué es conservar, qué conservar y por qué. Sin dudas las prácticas de conservación están atravesadas por múltiples valoraciones. En ciertos casos, como señalamos, de carácter antropocentrista, donde la biodiversidad cobra un valor instrumental en pos de un bienestar humano. Como ejemplo se nos presentan los servicios ecosistémicos, en donde se sitúa al ambiente como un conjunto de bienes y servicios destinado a la satisfacción de las personas. Por otro lado, otras corrientes ecocentristas hablan del valor intrínseco de la biodiversidad, del valor en sí mismo de especies y ecosistemas, señalado que el imperativo por la conservación va más allá de la utilidad humana. Estas miradas éticas, aparentemente opuestas, llevan sin embargo a problemáticas similares. Por ejemplo las referidas a la exclusión de comunidades locales para la delimitación de áreas protegidas o bien a la determinación de usos de suelo por parte de agentes externos, quienes posibilitan o niegan ciertas actividades productivas a los agentes locales. Estas controversias se suman a la multiplicidad de sentidos y valoraciones que involucran los diferentes elementos y niveles de la biodiversidad.Un caso de interés viene dado con las llamadas especies invasoras, señalado como una de las amenazas más importantes de la biodiversidad. El manejo de especies invasoras tiene su apoyo tanto desde miradas antropocentristas (en tanto alteran la producción de bienes y servicios ecosistémicos) como de ecocentristas (en tanto afectan especies y ecosistemas nativos). Por ejemplo, en la presentación del documental argentino ?Especies Exóticas Invasoras: La Amenaza Silenciosa? (2019) de Viñas (2019) se señala que las mismas son ?plantas, animales, hongos o microorganismos que el ser humano lleva fuera de sus límites de distribución. Están en toda la Argentina, incluyendo parques nacionales y otras áreas protegidas? ¿Podremos controlarlas y salvar los ecosistemas??. Este tipo de discurso abunda en el contexto conservacionista, de donde se presenta un rol de lo humano y cierto vínculo entre éste, el ambiente y sus ?criaturas?, como los castores o los pinos. De aquí que se asienta la separación entre lo natural (las especies y ecosistemas nativos) y la cultura/ los humanos. La valoración de las especies invasoras se fundamenta en una ontología moderna que establece separaciones entre naturaleza y cultura, el mundo y lo humano. Perspectivas posthumanistas problematizan estas ontologías y, por consiguiente, este tipo de valoraciones. Las especies invasoras son un caso híbrido que puede ser abordado desde diferentes ángulos. Seguiremos aquí a Latour (2007), abordando a las especies invasoras como cuasi-objetos, elementos monstruosos que se multiplican entre lo natural y lo cultural. A su vez, se presentan las controversias vinculadas a los manejos por las especies invasoras, en tanto que para los casos de los organismos llamados ?sintientes? (como en el caso de los castores de Tierra del Fuego), diferentes éticas son puestas en juego que enfrentan conservacionistas con animalistas.En esta presentación, daremos un rodeo sobre los discursos y prácticas vinculadas a la conservación ?puntualmente orientada a las problemáticas de especies invasoras- desde una lectura posthumanista. Intentaremos abordar la problemática desde dos ejes vinculados entre sí: la separación naturaleza- cultura y la dimensión valorativa en la conservación. Presentaremos a su vez ciertos elementos del posthumanismo que, creemos, pueden resultar en aportes significativos para otros abordajes de la conservación que consideren éticas relacionales y miradas no binarias sobre lo humano, lo animal y lo maquínico.