INVESTIGADORES
KLIER Gabriela Ruth
capítulos de libros
Título:
Eco-colonialismo y geopolítica de las periferias: el negocio de la diferencia en Patagonia chilena/argentina.
Autor/es:
NÚÑEZ, ANDRÉS; KLIER, GABRIELA RUTH; ALISTE, ENRIQUE
Libro:
Araucanía-Norpatagonia III: Las espacialidades del habitar y las sociedades fronterizas desde las prácticas de sentido
Editorial:
UNRN
Referencias:
Lugar: Bariloche; Año: 2018; p. 145 - 165
Resumen:
La presente propuesta busca reflexionar en torno a un eco-colonialismo y a una geopolítica de lo periférico. Con ello nos referimos a las zonas que son definidas por un centro político/económico como marginales o extremas, pero que en un contexto de globalización han adquirido una valorización particular. Muchas de ellas se homologan a la idea de fin de mundo o a áreas menos exploradas. Desde esta perspectiva, planteamos que en torno a la Patagonia chilena/argentina es posible observar expresiones en torno a una geopolítica de lo periférico fundamentalmente asociada a una reapropiación capitalista de la Naturaleza ahora en clave ?eco?. Estas expresiones adquieren un carácter transfronterizo en tanto trascienden las naciones y se orientan desde una perspectiva a escala binacional y global. En efecto, desde estas escalas, Patagonia aparece en el horizonte de una valorización inusitada de la Naturaleza donde el capital globalizado ha mercantilizado aquella Naturaleza en el contexto de su rol como lugar único y exclusivo en el mundo. Así, Patagonia chilena es interpretada como Reserva de Vida desde donde es apropiada como negocio y especulación ?verde?. A su vez, Patagonia argentina aparece en el centro de numerosos discursos de conservación de biodiversidad en estrecho vínculo con una propuesta eco-turística internacional . Desde esta plataforma, nos interesa indagar en dos asuntos centrales. Por una parte, procesos de cambio que han surgido en Patagonia en el marco de una renovada relación cultura-naturaleza. Planteamos que la (?nueva?) Naturaleza no existe en sí misma sino como proyección valórica e identitaria de procesos socio-temporales que reflejan consensos significantes. Formulamos que la nueva retórica geográfica que expresa socialmente a Patagonia representa una re-apropiación de la Naturaleza y una nueva matriz interpretativa en torno a ella. Esta matriz no es ajena a lógicas de poder y al desarrollo de mecanismos capitalistas que ven en esta ?nueva? Naturaleza, ahora ?enverdecida?, una oportunidad para negocios específicos y un soporte de producción capitalista que denominamos acá como de tipo eco-colonialista. Por otra parte, proponemos el término ?eco-extractivismo? que, emparentado con el de eco-colonialismo, busca dar cuenta precisamente de ese nuevo vínculo del capitalismo con el proceso identificado con la conservación de la biodiversidad en Patagonia. Desde este concepto, la ?nueva? Naturaleza se torna en valor de uso y de cambio. Los mecanismos de conservación devienen en una evidente especulación en la compra de terrenos por su valor de uso y su valor de cambio. Además en algunos casos se da un proceso de ?proletarización? en cuanto sus antiguos habitantes se ven obligados a asalariarse en el propio negocio turístico que surge desde la definición de una ?nueva? Naturaleza ?única y exclusiva para el mundo?. El concepto de ?eco-extractivismo? está inserto, por tanto, en un proceso globalizante donde los nuevos dueños de las tierras ?ricas en biodiversidad? representan plataformas de negocios de tipo ?verde? donde el ?valor? que generan es extraído del territorio patagónico hacia la metrópolis/capital o bien el extranjero.Con esta propuesta, desde una perspectiva binacional, deseamos visibilizar el vínculo estrecho entre Capitalismo y Conservacionismo así como resaltar que aquello genera nuevos mecanismos de colonialismo tanto en el ámbito del poder, del saber y del ser. Para ello indagaremos en dos casos emblemáticos a ambos lados de la cordillera: la Isla Victoria en el Parque Nacional Nahuel Huapi, Argentina y la región de Aysén, Chile.