INVESTIGADORES
KOSTENWEIN Ezequiel Roberto
libros
Título:
Por una criminología menor: ensayos, admiraciones y aserciones
Autor/es:
KOSTENWEIN, EZEQUIEL
Editorial:
Fabián Di Plácido
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2014 p. 360
ISSN:
978-987-1769-25-4
Resumen:
PRESENTACIÓN AL LIBRO DE MÁXIMO SOZZO. El libro que estoy presentando ha surgido de una Tesis, defendida y aprobada por su autor, en el marco de la Maestría en Criminología de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral que dirijo. Para todo el conjunto de colegas y amigos de dentro y fuera de esa casa de estudios que han hecho posible la construcción de esta instancia de formación de posgrado en este campo de saber complejo y polivalente, que abona el desenvolvimiento de una perspectiva crítica acerca de la cuestión criminal y con una orientación hacia la investigación y la docencia, en un escenario nacional y regional en el que estas oportunidades escasean, esta publicación es un motivo de satisfacción muy grande, pues Kostenwein ha sido el primer maestrando en haber completado todos los requerimientos para obtener este grado académico. Lo ha hecho de un modo brillante, con mucho trabajo y dedicación, lo que se ha plasmado en sus calificaciones a lo largo de los cursos obligatorios y seminarios optativos que componen la estructura de este programa de estudios y a través de la instancia final de defensa frente a un tribunal evaluador compuesto por profesores de esta Maestría que representan el conjunto de virtudes que la misma pretende encarnar y que realizaron un ejercicio de discusión profunda ?invitado por la tesis misma, sobre lo que volveré - que lo volvió en sí mismo una experiencia formativa y conjuró esa posibilidad siempre latente de que este tipo de momentos en la formación de posgrado se transformen en un acto rutinario y formal. Kostenwein ha desarrollado a lo largo de este programa de estudios una investigación que desembocó primero en su tesis y ahora en este libro que el lector tiene en sus manos que claramente se orientó a contramano de aquello que se recomienda estandarizadamente.No eligió un problema empírico, concreto y acotado, que tuviera algunas exploraciones precedentes cristalizadas en la literatura que pudieran servir como guía a partir de las que se pudiera generar un buen trabajo de campo utilizando prolijamente técnicas reconocidas en el cual ?aplicar? herramientas teóricas elaboradas por unos ?gigantes? sobre cuyos hombros apoyarse. A partir de sus exploraciones precedentes autogestionadas en el terreno de la filosofía ?y especialmente, de la lectura de Gilles Deleuze- elaboró una intuición teórica fundamental que a su juicio permite funcionar como un distribuidor para diferenciar dos formas de hacer ?criminología?, entendida como un género discursivo que escapa con mucho a las fronteras que tradicionalmente se le otorgan en las perspectivas convencionales acerca de su pasado y presente y que se delimitan por su referencia a un objeto complejo en sí mismo y con límites lábiles en el que se relacionan el delito con la pena ?una manera de ver este campo de saber, ?post-disciplinaria?, a la que adhiero en lo fundamental, aunque podríamos discutir algunas de sus implicancias con el autor, sobre todo en las fronteras que cada uno dibujaría como pertinentes. Este distribuidor le permite a Kostenwein oponer binariamente ?lo menor? a ?lo mayor? en el terreno de la ?criminología?, adosándole a la primera forma de hacer una serie de virtudes que se contraponen a una serie de defectos de la segunda e invitando normativamente a tomar partido por el estilo virtuoso. Desde ese punto de partida, Kostenwein salió a la caza de textos que le permitieran mostrar el funcionamiento de ?lo menor? en el marco de un discurso sobre el delito y la pena, explorando autores que comúnmente han sido relacionados con la criminología como campo de saber ?como Tarde, Hulsman o Christie- pero también algunos cuyo vinculación con este es mucho menos reivindicada, aun cuando no han faltado precedentes en este sentido ?como Nietzsche o Kafka. El trabajo que realiza sobre esos textos no está vinculado a reconstruir las maneras de pensar que en su completud cada uno de esos diversos autores plantean acerca del delito y la pena. En este sentido, no se trata de un trabajo de historia de las ideas o historia intelectual. Bucea en estos textos para hallar aquello que apoya su intuición teórica fundamental, un tanto despreocupadamente con respecto a cómo aquello que revela se relaciona con otros costados de los mismos autores que analiza y alas lecturas precedentes que de los mismos se han generado en ese otro terreno de la historia de las ideas o historia intelectual. En la misma dirección, buscando deliberadamente salirse de lo establecido, el estilo de escritura mismo desafía el canon de cómo una tesis debe ser escrita, construyendo un tono que busca desplegar la ironía y dando giros que desean construir empatía y aquiescencia en el lector desde un costado estético. Me toco acompañar a Kostenwein a lo largo de esta investigación como director de tesis, tarea para la que desde el inicio me declaré parcialmente incompetente por las aguas en que la misma navegaba. En más de una ocasión en nuestras conversaciones, tuve la sensación que mis propias maneras de pensar quedaban desafortunadamente del otro lado, aquel denostado como ?mayor? por el autor. Confío que los diálogos en torno a mis observaciones y sugerencias fueron una experiencia rica para ambos. Kostenwein no está sólo en la literatura actual sobre la criminología. Su tentativo podría encontrarse en buena compañía de quienes específicamente han aspirado a generar una ?criminología que cruce fronteras? (Lippens, 2006) y, más en general, de los intentos por vincular las aproximaciones teóricas postmodernas y postestructuralistas a este campo de saber (entre otros, Pavlich, 2000; 2006; Arrigo, Milovanovic y Achehr, 2005; Arrigo y Milovanovic, 2010) Por su fondo y su forma, la tesis y el libro en que ha derivado, constituyen un ejercicio de provocación que tiene muchos blancos. Como tal se caracteriza por su ambición. No es un texto cauteloso. Presentar una tesis, pero más aún publicar un libro a partir de ella, significa comenzar una trayectoria en la investigación científica en este campo de saber, algo que se hace delante de un ?público?, de un conjunto de lectores e interlocutores. El autor ha escogido una forma arriesgada de hacerlo. El lector juzgará el resultado de esta apuesta. ReferenciasArrigo, Bruce, Milovanovic, Dragan y Schehr, Robert: The french connection in criminology, SUNY Press, Albany, 2005Arrigo, Bruce y Milovanovic, Dragan (eds.): Postmodernist and postestructuralist theories of crime, Ashgate, Aldershot, 2010. Pavlich, George: ?Critica y criminología: en búsqueda de legitimación? (1999), en Sozzo, Máximo (coord.): Reconstruyendo las Criminologías Críticas, Ad-Hoc, Buenos Aires, 2006.Pavlich, George: Critique and radical discourses on crime, Aldershot, Ashgate, 2000.Lippens, Ronnie: ?¿Alternativas a qué tipo de sufrimiento? Por una criminología que atraviese fronteras? en Sozzo, Máximo (coord.): Reconstruyendo las Criminologías Críticas, Ad-Hoc, Buenos Aires, 2006,