BECAS
CABEZAS BAAMONDE Laura Maria Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
TRADICIÓN Y COLLAGE. EL DESCENSO Y ASCENSO DEL ALMA POR LA BELLEZA DE LEOPOLDO MARECHAL.
Autor/es:
LAURA CABEZAS
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; I Congreso Internacional Nuevos Horizontes de Iberoamérica; 2013
Resumen:
En enero de 1930, la revista católica Criterio publica en sus páginas un artículo de Gustav Reynold titulado ?La Edad Media y la corriente espiritual contemporánea?. En él se leía: Existe una semejanza entre el primer medioevo y nuestro tiempo, una semejanza genérica, pero que yo quisiera hacer resaltar. Esta semejanza es el deshacimiento de un mundo y, en consecuencia, la necesidad de reconstruir otro. Nosotros, en efecto, estamos en una edad de instrucción pública; hemos conocido y conquistado alguna experiencia; tenemos en nuestras manos instrumentos cuyo uso hemos aprendido. Tenemos consciencia de esta necesidad. (Criterio, 1930) Las palabras de Reynold llamaban la atención sobre la posibilidad de construir un mundo nuevo que, en sintonía con los postulados neotomistas, diera un nuevo vigor al catolicismo en su lucha con el proceso seculizador que trajo consigo la modernización del país desde mediados del siglo XIX. Dentro de este contexto, no sólo intelectuales y poetas argentinos transitaron por la experiencia de las conversiones religiosas, sino que también su propia producción se vio influenciada por este clima de ideas. Entre ellos, cabe destacar a Leopoldo Marechal, ex-vanguardista e integrante de la revista Martín Fierro, quien ingresa dentro de los Cursos de Cultura Católica y opera un viraje hacia una poesía más armónica, alejada tanto de la ruptura como del realismo. Descenso y ascenso del alma por la Belleza de 1933 constituye un tratado poético que tiene como guía el libro primero de las Sentencias de Isidoro de Sevilla, al que se pretende glosar. El texto de Marechal opone así glosa a novedad y arma una suerte de collage antimoderno en que el conviven los autores antiguos con aquellos del Medioevo. El intento imposible por restablecer en el presente una tradición y una autoridad, conceptos ya cuestionados por las vanguardias, puede leerse como el modo en que se debate en los años treinta la posibilidad de una modernidad católica, no atravesada por la llamada ?muerte de Dios?.