INVESTIGADORES
YANSEN Guillermina
congresos y reuniones científicas
Título:
Explotación cognitiva de contenido audiovisual: los casos de Youtube y Xvideos
Autor/es:
DOLCEMÁSCOLO, AGOSTINA; YANSEN, GUILLERMINA
Reunión:
Congreso; VI Congreso Anual 2015 ?El futuro del desarrollo argentino?; 2015
Institución organizadora:
Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina (AEDA)
Resumen:
La presente ponencia se propone abordar uno de los modelos de negocio imperantes en la Web basado en la publicidad y la explotación de la producción sin fines de lucro de los usuarios, a partir del estudio de dos plataformas de contenidos audiovisual (CAV): You Tube y Xvideos, dos de los sitios más populares a nivel mundial. En dicho marco, se plantea indagar un tipo de relación social específica, que entendemos les es constitutiva, producto de la tensión que se establece entre la producción de conocimiento y su apropiación con fines de lucro, y que denominamos ?explotación cognitiva? (Zukerfeld y Kreimer, 2014). Aquí nos ceñiremos a la explotación cognitiva informacional, ligada a la producción de conocimientos objetivados en bienes compuestos puramente de información digital (fotos, audiovisuales, datos, etc.). Este trabajo se encuentra enmarcado en un proyecto PIP CONICET (2014-2016), a cargo del Dr. Pablo Kreimer, titulado ?Tensiones entre la producción y la apropiación de saberes científicos, tradicionales, laborales e informacionales?, el cual explora empíricamente distintas formas de explotación cognitiva.La noción de explotación en la Web ha sido abordada por la literatura de manera relativamente reciente bajo distintos significantes: ?free labor?, ?apropiación incluyente?, ?voluntariado 2.0?, ?extrange free labor?, entre otros (Terranova, 2000; Petersen, 2008; Fuchs, 2013; Briziarelli, 2014; Andrejevic, 2013; Zukerfeld, 2010). Aunque de maneras diversas, estos autores coinciden en señalar que uno de los modelos de negocio imperantes de la web tiene su fundamento, principalmente, en el trabajo impago que realizan los usuarios. Sin embargo, pocos son los trabajos empíricos que respaldan esta idea. En los casos propuestos los usuarios invierten su creatividad, tiempo y energía en generar y objetivar flujos cognitivos que resultan en contenidos para las plataformas. Esta actividad productiva que realizan es utilizada por las empresas para obtener réditos económicos a través de la publicidad y otros esquemas complementarios. La tensión presente entre la producción sin fines de lucro de los usuarios y su apropiación por parte de You Tube y Xvideos plantea una serie de interrogantes, de los cuales intentaremos dar cuenta. ¿Cómo es la relación entre los usuarios y la plataforma? ¿Qué intercambios (de datos, dinero, contenido, atención) se establecen entre ellos? ¿Cómo opera la regulación (la propiedad intelectual) en dichas relaciones?En este sentido, este trabajo busca contribuir al desarrollo de las investigaciones en torno a la explotación de contenidos en la web, con un estudio empírico de dos plataformas de contenido específicamente audiovisual.