INVESTIGADORES
SALES Romina Giselle
congresos y reuniones científicas
Título:
Rutas argentinas. El ACA y los itinerarios culturales del país
Autor/es:
LUCHESSI ALBERTO; SCARAMELLA MARCELA; SALA CARLOS; SALES ROMINA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; Jornadas Nacionales ICOMOS 2012. Rutas e itinerarios culturales de la escala regional a los proyectos transnacionales.; 2012
Institución organizadora:
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad de Mendoza
Resumen:
En la Argentina, el gran desarrollo de la red vial y el transporte automotor se produjo durante las décadas de 1930 y ?40, consolidándose la ocupación y accesibilidad efectiva de todo el territorio nacional. Complementario a este proceso, fue necesario abastecer a los automóviles de combustible, repuestos y auxilio mecánico. El Automóvil Club Argentino (ACA), agrupación cuya finalidad original fue fundamentalmente social y deportiva, contribuyó a construir una importante red de estaciones de servicio, que no solo satisfizo las necesidades de los automovilistas, sino que generó una fuerte imagen institucional todavía presente en las rutas y ciudades argentinas. El punto de partida de este fenómeno tuvo lugar en 1936, cuando el ACA firmó un convenio de cooperación con la empresa petrolera estatal YPF, lo que le permitió construir unas 80 filiales a lo largo y a lo ancho del país, en menos de 10 años. El presente trabajo propone una metodología que permita plantear distintos itinerarios culturales asociados a las sedes del ACA, como referente de los procesos políticos, sociales y económicos Jornadas Nacionales de ICOMOS ? MENDOZA 2012 del país; a la vez de proponer estrategias de recuperación de estas obras de arquitectura ?de apoyo vial?, distribuidas a lo largo de la red de rutas nacionales. Estas acciones propuestas tendrían el objetivo básico de recuperar los valores referenciales de las sedes del ACA, no sólo como nodos de servicios al automotor sino como centros de interacción y apoyo a las actividades culturales locales y complementarias al turismo; tal como fueron concebidas en sus orígenes y adaptándose a la escala de los entornos donde se decidía su ubicación, ya fuera el escenario urbano, las poblaciones menores, los paisajes naturales o las localidades rurales. Un itinerario sobre el que planteamos la propuesta de recuperación, es el eje Ruta Nacional 40 y sus variados escenarios, a fin de de verificar las distintas variables de enclaves, arriba mencionados. En este caso, se destacarían las múltiples escalas, imágenes y entornos de los distintos ejemplos. También planteamos un segundo itinerario basado en las sedes de la región central del país. Éstas son las más complejas en cuanto a prestaciones y las más representativas del lenguaje abstracto y funcionalista que adoptó el Arq. Antonio Vilar, ganador del concurso de proyectos del año 1937, para los edificios del ACA. El lenguaje racionalista fue predominante en la mayor parte de estas obras, principalmente ubicadas en los núcleos urbanos más desarrollados de la Argentina, mientras que en regiones más alejadas o poblaciones pequeñas, se apeló a distintas variantes del pintoresquismo. Para este caso, el hilo conductor no sería el eje vial sino la asociación formal estilística de los edificios. Como se observa a partir de estos dos ejemplos los itinerarios pueden ser organizados a partir de esta metodología con distintos criterios de valorización.