INVESTIGADORES
CANTON Candela
congresos y reuniones científicas
Título:
Farmacocinetica y eficacia de flubendazole y albendazole contra quistes hidatídicos desarrollados en ovinos
Autor/es:
CEBALLOS, L.; CANTÓN, C.; CANEVARI, J.; VIRKEL, G.; MURNO, G.; ELISSONDO, C.; DENEGRI, G.; LANUSSE, C.; ALVAREZ, L.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; I Congreso Internacional de Enfermedades Emergentes, VII Congreso Argentino de Zoonosis.; 2011
Resumen:
La hidatidosis o echinococosis quística (EQ) es una enfermedad zoonótica causada por el estado larval de Echinococcus granulosus (EG). En el hombre la enfermedad se trata mediante el uso de albendazole (ABZ), sin embargo, el éxito del tratamiento suele presentar una elevada variabilidad. Flubendazole (FLBZ) es otro benzimidazole (BZD) metilcarbamato, el cual ha sido evaluado para su uso en el tratamiento de la EQ en humanos. Los primeros reportes, donde el fármaco fue administrado vía oral en forma de tabletas, no mostraron efectos sobre el tamaño de los quistes, así como tampoco cambios en la morfología de los mismos en los pacientes tratados. Sin embargo, estudios recientes llevados a cabo bajo condiciones in vitro, ex vivo e in vivo en ratones han demostrado una excelente actividad de la droga tanto contra protoescóleces como quistes de E. granulosus. Es de destacar, que los efectos descriptos se alcanzaron en un tiempo significativamente menor al observado para ABZ. Los ovinos constituyen uno de los principales hospedadores intermediarios de EG, y a diferencia del modelo experimental murino, presentan quistes similares en estructura y localización a los descriptos en humanos. En consecuencia, los ovinos constituyen un interesante modelo para estudiar la fármaco-terapéutica de dicha enfermedad. Objetivo: comparar la eficacia clínica de FLBZ y ABZ sobre quistes hidatídicos en ovinos naturalmente infectados, estudiando además la cinética plasmática de dichas moléculas y el potencial efecto tóxico de los tratamientos. Materiales y métodos: Se utilizaron doce (12) ovinos naturalmente infectados con quistes hidatídicos de localización hepática. Los animales se dividieron en 3 grupos experimentales (n= 4): Grupo Control, no tratado; Grupo FLBZ, tratado con FLBZ formulado como una suspensión en CMC (12.5% p/v), y Grupo ABZ, tratado con una suspensión comercial de ABZ (10 % p/v, Valbazen®, Pfizer, Argentina). Las dosis de FLBZ y ABZ utilizadas fueron equimolares (0.032 mol/kg). En ambos grupos experimentales, los tratamientos se realizaron vía oral cada 48 h durante 56 días. La eficacia del tratamiento se estimó de acuerdo a características morfológicas de los quistes, fertilidad, vitalidad y viabilidad de los protoescóleces. Esta última fue evaluada a partir de la infección experimental de ratones Balb/C con material parasitario obtenido de cada grupo experimental. El estudio de eficacia clínica se acompañó de la caracterización farmacocinética plasmática de FLBZ y ABZ. Dicha caracterización comprendió: a) Un estudio farmacocinético inicial, tomando muestras de sangre previo al tratamiento y a las 1, 3, 6, 9, 12, 15, 24, 30, 36 y 48 h post-tratamiento; y b) un estudio farmacocinético final utilizando el mismo intervalo de muestreo que en el estudio inicial, pero a partir del último tratamiento (día 54). La muestras de sangre fueron centrifugadas (3000 x g, 10 min) y el plasma obtenido fue almacenado (- 18ºC) hasta el momento de su análisis por HPLC. Adicionalmente, con el objetivo de determinar la potencial toxicidad de los tratamientos, se determinó cada 7 días a partir del inicio de los tratamientos la actividad sérica de las siguiente enzimas: fosfatasa alcalina, alanino amino transferasa y aspartato amino transferasa. Finalmente, se evaluó el efecto del tratamiento sobre la capacidad metabólica hepática, a partir de microsomas obtenidos de los animales de cada grupo experimental. Resultados: FLBZ-reducido (R-FLBZ) fue el principal metabolito plasmático detectado luego de la administración de FLBZ y alcanzó una concentración máxima (Cmax) de 0.22 ± 0.08 µg/mL, la cual resultó significativamente mayor a la observada para FLBZ (0.10 ± 0.01 µg/mL). Por otro lado, mientras que ABZ no fue detectado en el plasma, altas concentraciones (Cmax= 2.42 ± 0.41 µg/mL) del metabolito activo ABZ-sulfóxido (ABZSO) fueron cuantificadas a las 10.2 h post-tratamiento. La cinética plasmática de FLBZ/R-FLBZ tras el último tratamiento (cinética final), resultó similar a la observada tras el primer tratamiento (cinética inicial). Sin embargo, luego de la administración de ABZ, si bien en el estudio cinético final las concentraciones plasmáticas de ABZSO no se vieron modificadas con respecto a la cinética inicial, las concentraciones del metabolito sulfona (ABZSO2) se incrementaron significativamente al final del tratamiento, dando como resultado un valor de área bajo la curva concentración vs tiempo (ABC) significativamente mayor (P< 0,05), comparado con el obtenido tras la cinética inicial del fármaco. Adicionalmente, se observó un aumento en la actividad de la enzima citocromo P-450 1a (CYP 1a), en microsomas hepáticos de animales provenientes del grupo tratado con ABZ, comparado a lo observado en el grupo control. Éstos resultados concuerdan con datos previamente descriptos donde la administración repetida de ABZ se asocia con un efecto inductor enzimático de la droga que determina la mayor concentración del sistema enzimático CYP 450 a nivel hepático y una sulfonación más eficiente de ABZSO. El análisis bioquímico-sérico demostró una actividad enzimática similar (P> 0,05) entre los grupos tratados y el control, no observándose un aumento significativo en el valor de ninguna de las enzimas al final del período de tratamiento. En ninguno de los quistes provenientes de animales tratados se observó pérdida de turgencia al finalizar el tratamiento. La vitalidad de los protoescóleces en el grupo control fue del 97.3 ± 2.72 %. Ambos tratamientos provocaron un marcado efecto protoscolicida, reduciendo la vitalidad de los mismos a 18.4 ± 4.99 % en el grupo tratado con FLBZ y 2.6 ± 0.57% en el grupo tratado con ABZ. En el estudio de viabilidad, el 89 % de los ratones inoculados con protoescóleces prevenientes del grupo control desarrollaron quistes, en tanto que los animales que fueron inoculados con protoescóleces provenientes de los grupos tratados solo el 25% (FLBZ) y el 33% (ABZ) fueron positivos para el desarrollo de quistes en su cavidad abdominal. Conclusión: Bajo las condiciones experimentales descriptas tanto FLBZ como ABZ resultaron altamente eficaces contra la EQ en el modelo ovino reduciendo la vitalidad de los protoescóleces en un 82 y 97%, respectivamente. Es de destacar que la eficacia de FLBZ se logra con muy bajas concentraciones del principio activo en plasma. Estos resultados confirman la utilidad terapéutica de estos fármacos en la EQ, reduciendo el riesgo asociado a la siembra accidental de protoescóleces en las cavidades orgánicas.