INVESTIGADORES
SCHEIFLER Nahuel Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
Tafonomía naturalista en la Pampa Húmeda (Provincia de Buenos Aires, Argentina)
Autor/es:
AGUSTINA MASSIGOGE; GUTIÉRREZ, MARÍA A.; ÁLVAREZ, MARÍA C.; CRISTIAN A. KAUFMANN; NAHUEL A. SCHEIFLER; DANIEL J. RAFUSE; GONZÁLEZ, MARIELA E.
Lugar:
Rio Gallegos
Reunión:
Congreso; IV Encuentro Latinoamericano de ArqueoZoología (ELAZ). Homenaje al Dr. Luis A Borrero.; 2018
Resumen:
En este trabajo damos a conocer los avances de un estudio de tafonomía naturalista quedesarrollamos desde 2009 en la llanura Interserrana y sectores serranos adyacentes de laPampa Húmeda (región Pampeana, Argentina), inspirado por los estudios de tafonomíaregional a largo plazo de Luis Borrero en Tierra del Fuego. Esta línea de investigacióncomprende la realización de observaciones tafonómicas sistemáticas por medio detransectas en distintos ambientes del área de estudio. Los principales objetivos de estainvestigación son: 1) identificar los agentes y procesos tafonómicos característicos decada ambiente, 2) evaluar cómo estos agentes y procesos contribuyen a la acumulación,dispersión, preservación y entierro de los restos faunísticos, 3) reconocer los patrones demodificación ósea producidos por estos agentes y procesos para inferir su acción en losconjuntos faunísticos del registro arqueológico, y 4) evaluar en los distintos ambienteslas posibilidades de contaminación del registro arqueológico con huesos actuales.Las transectas, de 10 m de ancho y longitud variable (en su mayoría de 500 m), fueronrecorridas a pie por dos personas. A su vez, cada una de ellas fue subdividida enmuestreos de 50 m de largo. Se relevó el tipo de sedimento, pendiente, potencial deenterramiento del material faunístico, tipo y distribución de la vegetación, presencia deanimales actuales, modificaciones antrópicas modernas, material arqueológico yvisibilidad basada en la cobertura vegetal. Cada hallazgo faunístico (hueso aislado,porción articulada o carcasa) fue registrado en planillas donde se consignaron lossiguientes datos: taxón, presencia de tejido blando, elemento anatómico, estado defusión, grado de completitud, de enterramiento y modificaciones en la superficiecortical (abrasión geológica, meteorización, marcas de carnívoros, entre otras).Hasta el momento, hemos realizado 230 transectas que cubren un área de 1.046.130 m2distribuida en costa marina (501.900 m2), sierras (179.310 m2), valles fluviales (135.300m2), lagunas (126.670 m2), albufera (75.000 m2) y planicies (27.950 m2). La mayorvisibilidad se registró en las localidades costeras y la menor en los valles fluviales. Ensu mayoría los hallazgos faunísticos consisten en huesos aislados, seguidos porporciones articuladas y carcasas. La mayor densidad de hallazgos se registró en lasmárgenes de lagunas y en las sierras y la menor en las planicies. Se identificarondiferentes clases taxonómicas, con un claro predominio de mamíferos, seguidos poraves, peces, anfibios y reptiles. Entre las especies presentes se identificaron domésticasy silvestres (introducidas y nativas). La mayor riqueza taxonómica fue registrada en ellitoral marino y la menor en las planicies. Las márgenes de las lagunas son uno de loscontextos ambientales más dinámicos en lo que respecta a la variedad de agentes yprocesos naturales que contribuyen a la formación de los registros faunísticos. Encuanto a los tipos de modificaciones, el proceso más frecuente en todos los ambientesfue la meteorización; particularmente en las planicies y en el litoral marino. Asimismo,las marcas de carnívoros también son frecuentes, en especial en las sierras. Nuestrosresultados sugieren que los carnívoros contribuyen significativamente al transporte yacumulación de los restos faunísticos. En relación a esto, se propone que las sierrasconstituyen el ambiente con mayor potencial de contaminación del registroarqueológico con huesos depositados naturalmente.