INVESTIGADORES
CASAS Matias Emiliano
congresos y reuniones científicas
Título:
Los ?gauchos? rioplatenses y la resignificación de las patrias en las fiestas de la tradición (1939-1944)
Autor/es:
MATIAS EMILIANO CASAS
Lugar:
La Plata
Reunión:
Encuentro; IV Encuentro Internacional de Estudios sobre Fiesta, Nación y Cultura; 2017
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
Esta ponencia explora el entramado tradicionalista constituido entre las agrupaciones gauchas de Buenos Aires y de Montevideo en la coyuntura de las primeras celebraciones a la tradición en la capital argentina. A partir de 1939 el Gobierno bonaerense oficializó la fiesta gaucha. Cada 10 de noviembre, recordando el natalicio de José Hernández, autor del poema Martín Fierro, una serie de expresiones artísticas, prácticas ecuestres, oficios religiosos y desfiles se sucedían para celebrar al ?hombre de la pampa?. El gaucho era exaltado como arquetipo de la nación. Se historizaba su ?gesta heroica? en los periodos de la independencia y de la consolidación nacional. Si bien el primer festejo se realizó en un ambiente campero, rápidamente la institución gestora del proyecto promovió su traslado a la ciudad de La Plata. Urbe universitaria y sede del Gobierno provincial, se convertía, al menos por un día en el año, en objeto de ?purificación? a través de los hábitos rurales. Una representación bucólica de la nación se ponía de relieve desde los discursos y actividades. Gracias a los vínculos establecidos por los tradicionalistas, desde 1941 comenzó a asistir una delegación uruguaya. Los integrantes de la vanguardista ?Sociedad Criolla?, fundada por Elías Regules a finales del siglo XIX, cruzaban el Río de la Plata para celebrar conjuntamente la tradición gauchesca. Los criollos orientales generaron determinados desplazamientos en el ritual gaucho. La ornamentación, los símbolos patrios, los desfiles, los discursos, y las exhibiciones fueron modificados al calor de la ?hermandad rioplatentense?. Con el análisis de los archivos institucionales, las crónicas periodísticas y la correspondencia, se busca problematizar la idea de patria que circuló en los festejos. Se considera que, lejos de presentar límites infranqueables, el patriotismo allí vitoreado, evidenció porosidades que fueron in crescendo con la integración de los uruguayos.