INVESTIGADORES
CASAS Matias Emiliano
congresos y reuniones científicas
Título:
Una tradición mexicana para América. La revista México Charro en perspectiva transnacional (1936-1963)
Autor/es:
MATIAS EMILIANO CASAS
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Jornada; Sextas Jornadas de Investigación del Archivo General de la Universidad de la República; 2022
Resumen:
En enero de 1936, se publicó el primer número de la revista México Charro. Era una época auspiciosa para las iniciativas vinculadas a la práctica de la charrería, un espectáculo competitivo que rememoraba las faenas ganaderas tradicionales del ámbito rural mexicano. En ese contexto, se decretó cada 14 de septiembre como Día Nacional del Charro. Su atuendo fue reconocido oficialmente como el “traje nacional” de México y, posteriormente, la charrería fue declarada como el deporte mexicano por excelencia. A partir del respaldo de diferentes gobiernos, y de la intervención de asociaciones tradicionalistas, la figura del jinete que ejecutaba esas destrezas ecuestres se consolidó como un símbolo para la mexicanidad.La consagración del charro tuvo su correlato en otros países de América. Un conjunto de factores animaba la exaltación de estereotipos camperos que, supuestamente, condensaban los valores nacionales y tramitaban una serie de tensiones propias del período. La expansión de la vida urbana, la modernización, el proceso de industrialización, las “campañas nacionalistas”, la revalorización de las culturas americanas ante el ocaso europeo, la promoción de investigaciones folklóricas, los medios de comunicación masivos y el avance de la cultura de masas fueron algunos de los elementos que se conjugaron para la entronización de diferentes jinetes americanos. En esta ponencia se analizan tres épocas de México Charro, que contemplan desde su inicio hasta mediados de la década del sesenta. La revista estaba dirigida por representantes de las asociaciones más relevantes del país. A través de sus páginas, se pretende indagar cómo se vincularon con experiencias similares de otras latitudes. Lejos de concentrarse en la valiosa información que permite reconstruir la dinámica interna de esos grupos charros, se analizan sus artículos, crónicas, editoriales y secciones desde una perspectiva transnacional. Para explorar esa dimensión, nos concentramos en dos ejes: la integración de la charrería -y de los charros- al “movimiento tradicionalista” que ganaba fuerza en otras regiones del continente, como en el espacio rioplatense; y la participación de esas asociaciones en la diplomacia cultural mexicana, a partir de la relación con políticos y funcionarios nacionales y extranjeros.