INVESTIGADORES
ESPECHE GILARDONI Ximena
congresos y reuniones científicas
Título:
La “crisis estructural”: registros sobre el fin del “Uruguay clásico”
Autor/es:
ESPECHE XIMENA
Lugar:
Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"
Reunión:
Workshop; Seminario de Historia de las Ideas "Oscar Terán"; 2010
Institución organizadora:
Seminario de Historia de las Ideas "Oscar Terán"
Resumen:
Exposición de una primera versión (abreviada) del primer capítulo de mi tesis doctoral. En el capítulo primero, que presento abreviado en este seminario, me propongo delimitar el modo en que a mediados de los años cincuenta en Uruguay se diagnosticó una crisis estructural: era tanto política como económica; removía tanto la cultura como los valores. En función de esos diagnósticos, y de la entonces “larga duración” de esa crisis, que para muchos tiene su punto de quiebre hacia el golpe militar en 1968, reflexiono sobre cómo se puso en cuestión la “excepcionalidad” del país y la forma en que ésta se asociaba al “batllismo”. Es decir, a la tendencia del partido Colorado (uno de los partidos tradicionales uruguayos) que a principios de siglo XX, y bajo la conducción de su líder, José Batlle y Ordóñez, había establecido una serie de reformas que hicieron de Uruguay un país donde el liberalismo político y económico parecían anudarse armónicamente. Datos de una representación del Uruguay que fue sostenida por quien fuera sobrino de Batlle y Ordóñez y a la vez quien presidiera al país a mediados de siglo XX: Luis Batlle Berres.  En la disputa por los sentidos de virtudes y perjuicios de la excepcionalidad del país, el origen del estado-nación uruguayo, su vinculación con la historia argentina y las preguntas por la supuesta condición de “isla” en América Latina permiten comprender el modo en que, luego de la revolución cubana, pareció hacerse patente para muchos intelectuales que había llegado la hora de una “verdadera” integración latinoamericana de Uruguay. Ella permitiría asegurar su viabilidad, que a su vez fue puesta en primerísimo plano a mediados de los sesenta. Al mismo tiempo, los diversos análisis sobre la integración del país proponían primero acuerdos económicos que, también al promediar los sesenta, tomarían otros cauces: la integración sería revolucionaria o no sería nada. Para la presentación en el seminario elegí explicar el modo en que conceptualizo crisis y supongo es posible analizar los discursos que sobre ella se producen. Y, para comenzar, centro el análisis sobre la forma en que ésta se define en función del cambio de gobierno en 1958. Lo que ha quedado fuera por obvias razones de espacio en esta presentación ha sido la reflexión que vincula el diagnóstico de la crisis con el de la viabilidad del país, así como también una afirmación que recorrió el período: que Uruguay estaba “de espaldas” a América Latina y que su capital, Montevideo, estaba “de espaldas” a la campaña.