INVESTIGADORES
ESPECHE GILARDONI Ximena
congresos y reuniones científicas
Título:
Cerca de la revolución: intelectuales uruguayos y los proyectos de integración latinoamericana antes del 59 cubano.
Autor/es:
ESPECHE, XIMENA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; V Jornadas de Historia de las Izquierdas. ¿Las "ideas fuera de lugar"? El problema de la recepción y la circulación de ideas en América Latina; 2009
Institución organizadora:
CEDINCI - IDES
Resumen:
La Revolución Cubana fue un parte-aguas reconocido en forma unánime. Su irrupción marcó el cambio de eje de múltiples debates. En Uruguay, muchos de los tópicos que la revolución cubana pasara a primer plano, como el latinoamericanismo y el socialismo de tendencia latinoamericana, o la importancia de la integración de América Latina, habían sido parte de las iniciativas de varios intelectuales, especialmente de quienes se nuclearon bajo el semanario Marcha (que después de la revolución, y durante los años 60, adquiriría relevancia continental). Uno de los tópicos comunes que el semanario había también mantenido –y que podían advertirse en otras producciones intelectuales desde por lo menos los años 50- había sido el de que Uruguay le “daba la espalda” a América Latina. Desde libros de viajes, narraciones a ensayos historiográficos, panfletos políticos o críticas literarias, el tema del lugar de Uruguay en América Latina se encontraba cuestionado. A mediados de los años 50, lo que se denominó como una “crisis estructural” hizo que la noción de Uruguay “de espaldas” adquiriese renovado brío, y por lo tanto renovadas críticas. El “estar de espaldas” respondía tanto a una imagen de Uruguay que debía ser cuestionada –la de “Suiza de América” o “país de excepción”- cuanto a la revisión de un pasado en América Latina, específicamente de acuerdo a una historia regional: entre Argentina y Brasil. La “crisis estructural” ponía de relieve opciones que debían seguirse si Uruguay quería asegurar su viabilidad. Entre esas, para el semanario Marcha la “integración económica” fue una de las más importantes; y en ese marco se criticó allí a las otras vías de desarrollo que la CEPAL –desde el informe de Raúl Prebisch- había propuesto, específicamente en los estudios sobre integraciones económicas. Estas críticas se oponían a una “retórica” que denunciaban “encadenada” al panamericanismo, y que entonces dejaba de lado los “hechos” puntuales que caracterizaban a América Latina. La revolución cubana pareció devolverle a quienes escribían en Marcha (especialmente a sus “redactores políticos”) un “hecho” que antes veían como sólo retórica: la unidad latinoamericana, la posibilidad de un socialismo también latinoamericano y, finalmente, el lugar de Uruguay en eso que era leído como una nueva configuración continental. En este trabajo seguiremos entonces las opciones de integración que fueron caballo de batalla de algunos de los intelectuales que escribieron en Marcha como Arturo Ardao, Julio Castro y     Carlos Quijano, a qué otras vías de desarrollo e  integración se opusieron (acusándolas de panamericanas o, cuado menos, de meras aplicaciones de nociones norteamericanas o europeas), y revisaremos qué pasó una vez que la revolución cubana hizo su aparición. Nos interesa ver cómo la agenda con la que esos intelectuales habían insistido antes de la revolución adquirió nuevos y diferentes acentos; nos interesa ver qué de esa agenda quedó trunco, “fuera de lugar”, por el estallido revolucionario.