INVESTIGADORES
ESPECHE GILARDONI Ximena
congresos y reuniones científicas
Título:
Entre el campo y la ciudad: paradojas de Uruguay "latinoamericano". Intelectuales uruguayos y los relatos y análisis de viajes por América Latina a mediados de siglo XX
Autor/es:
ESPECHE GILARDONI XIMENA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Heterodoxia y fronteras en América Latina; 2011
Institución organizadora:
Unsam-CEL
Resumen:
En este trabajo quisiera desplegar una paradoja: los relatos de viaje de ciertos intelectuales uruguayos, o los análisis que algunos intelectuales uruguayos hicieron de otras narraciones viajeras, reafirman la supuesta "excepcionalidad" del país (económicamente estable, socialmente calmo, institucionalmente seguro, un país de clases medias cultas, un país ?sin indios?) al mismo tiempo que la cuestionan (Uruguay como país "históricamente inviable" en todo sentido: histórico, político, económico, etc.). Esta paradoja además se vincula con otra, la de que Uruguay debía volverse latinoamericano para no volverse latinoamericano. Debía mirar hacia América Latina y reconocerse como un país que, contra las ideas recibidas sobre sus supuestas excepcionalidades, estaba como los demás, comprendido en las generales de la ley y de los `problemas que afectaban del mismo modo a otros de la región. Sólo a través de la integración, en especial regional, podría conservar sus rasgos ?modélicos?, definidos por el gobernante al que se adjudicó el mérito de haber puesto a Uruguay en la lista de naciones civilizadas y modernas, en contraste con sus vecinos de la región: José Batlle y Ordóñez. En este breve ensayo propongo seguir a dos de una serie finita pero insistente de escritores, críticos o periodistas, que viajan o que analizan otros viajes por América Latina entre el fin de la Segunda Guerra y el comienzo de la Revolución Cubana (entre otros, Carlos Martínez Moreno, Arturo Ardao, Eduardo J. Couture, Carlos María Domínguez, Hugo Alfaro). Me refiero a Julio Castro (1908-1977?) y Carlos Real de Azúa (1916-1977). Y en esa búsqueda, el clivaje ciudad-campo se vuelve central para pensar similitudes y diferencias con América Latina, y las condiciones de excepcionalidad del país. Pero adentrarse en el relato de esos viajes, o de sus análisis, también permite relevar lo que el viaje mismo significa: lleva al extremo la lógica de construcción de un relato. Quiero decir, la lógica del relato como viaje y el relato como investigación (en el sentido en que Ricardo Piglia lo menciona para pensar las dos matrices centrales a partir de las que se construyen las narraciones).1 Así, el viaje habilita una narración particular: la esperanza de un enigma que puede develarse: Uruguay ¿latinoamericano?