INVESTIGADORES
ARBACH Karin
congresos y reuniones científicas
Título:
Solapamiento entre victimización y conducta violenta en adolescentes y variaciones según género,
Autor/es:
ARBACH KARIN; GUIBERT, MICAELA; VIANO TELLO CONSUELO; RINALDI, CAROLINA
Lugar:
Elche
Reunión:
Congreso; XV Congreso (Inter)Nacional de Psicología Jurídica y Forense; 2024
Institución organizadora:
Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense
Resumen:
Históricamente, la Criminología se ha enfocado en los adolescentes desde la perspectiva de su participación en las conductas delictivas, mientras que la Victimología se ha centrado en analizar a los adolescentes como víctimas de estas conductas u otras formas de comportamientos abusivos. En la actualidad, existe un reconocimiento creciente de la necesidad de comprender la intersección entre ambos enfoques, ya que el "solapamiento víctima-delincuente" es una de las conclusiones empíricas más consistentes en la literatura criminológica (Berg & Mulford, 2020).Este solapamiento indica que víctimas y delincuentes no son grupos mutuamente excluyentes, por el contrario, tienden a compartir características sociodemográficas y realizar actividades rutinarias similares (Berg & Schreck, 2022). Sería un hallazgo relacionado con esto que las investigaciones con muestras de adolescentes, tanto de población general como en conflicto con la ley penal, encuentran que las experiencias de victimización en la infancia son predictoras de conductas violentas en la adolescencia (Miley et al., 2020) y que esta relación presentaría variaciones según el género (Gebo et al., 2022), aunque este último tema se encuentra menos explorado.ObjetivoEl objetivo del presente estudio es explorar la superposición entre las experiencias de victimización a lo largo de la vida y los comportamientos violentos en el último año en un grupo poblacional que se encuentra en un período vital particularmente vulnerable a estos eventos. Adicionalmente, se exploran las variaciones según el género, tanto en la prevalencia como en la relación entre ambas variables.MetodologíaEn este estudio con diseño ex post facto de tipo retrospectivo se administró la versión en español de la encuesta del International Self-Reported Delinquency Study 4 (www.isrdstudy.org) (Marshall et al., 2022). La muestra está compuesta por 1056 adolescentes (53.4% mujeres) con una edad media de 15.4 años (DS=1.5; rango: 13 a 18 años) que entre agosto y noviembre de 2022 respondieron la versión en papel y lápiz de la encuesta en escuelas públicas y escuelas privadas de las ciudades de Córdoba (n= 613) y San Miguel de Tucumán (n= 443) seleccionadas mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple estratificado según tipo de administración (pública vs privada).Este estudio se enfoca en experiencias de victimización sufridas y conductas perpetradas que ocurren en contextos presenciales e involucran violencia. Las primeras, incluyen experiencias de victimización familiar (leve, severa, indirecta) y urbana (robo, ataques de odio, lesiones) sufridas a lo largo de la vida. Mientras que las segundas, incluyen cuatro formas de violencia (peleas grupales, portación de armas, lesiones, amenazas) perpetradas en el último año. El análisis de datos se realizó considerando en cada caso las diferencias según sexo. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas para cada una de las variables en estudio. Se conformaron los siguientes grupos: ‘sin victimización, ni violencia’ (No Vc-Vl), ‘solo victimización’ (Vc), ‘solo violencia’ (Vl) y ‘victimización y violencia’ (Vc-Vl), y se calculó la proporción de personas en cada uno de ellos. La asociación entre la victimización a lo largo de la vida y la delincuencia del último año se analizó mediante tablas de contingencia y el cálculo de la prueba de chi-cuadrado. Además, se calcularon Odds Ratios (OR) para conocer el riesgo asociado a la conducta violenta en función del tipo de victimización sufrida. ResultadosEntre un 24 y 28% de adolescentes sufrieron alguna forma de victimización familiar y entre un 50% y 52% alguna forma de victimización urbana, sin diferencias significativas según sexo, x2 (1, N= 930) = 1.93, p = .165. Con respecto a las conductas violentas perpetradas, una proporción significativamente mayor de varones que de mujeres las presentaron (42% vs 24%, respectivamente), x2 (1, N= 930) = 40.18, p < .001. Considerando las categorías agrupadas, se encontró que dos tercios de la muestra (67%) tuvieron algún contacto con la violencia, ya sea en calidad de víctima (Vc: 34.6%), perpetrador (Vl: 8.1%) o ambos (Vc-Vl: 24.1%). No obstante, estas proporciones variaron según el sexo. Una proporción significativamente mayor de mujeres se ubicó en los grupos No Vc-Vl y Vc, mientras que más varones se ubicaron en los grupos Vc-Vl y Vl, x2 (3, N= 930) = 41.68, p < .001. El riesgo de realizar conductas violentas fue mayor en aquellos que habían sufrido cualquier tipo de victimización, comparados con quienes no la habían sufrido (OR= 1.81 a 3.99). Además, este efecto resultó mayor en mujeres (OR= 3.18 a 3.99) que en hombres (OR= 1.81 a 2.86). DiscusiónLos resultados de este estudio indican que una proporción alarmante de adolescentes están expuestos a la violencia tanto en el ámbito familiar, como urbano. Tal como han demostrado estudios previos (Widom et al., 2022), esta exposición aumenta su riesgo ante diferentes resultados negativos como el que aquí se explora, la manifestación de conductas violentas. El riesgo que representan estas experiencias vitales adversas es significativo para los adolescentes de ambos sexos, aunque demuestra ser superior en las mujeres.Mientras que datos similares se han reportado en numerosos países del mundo, y algunas teorías han logrado un sólido respaldo empírico en la explicación de estos fenómenos (Berg & Schreck, 2022), unos y otras son pocas veces referenciados en el debate sobre las políticas públicas eficaces para la prevención de la violencia en adolescentes en el país donde se llevó a cabo este estudio. Asimismo, estos hallazgos resaltan la importancia de impulsar el estudio sobre la aplicabilidad de las intervenciones orientadas al trauma en el ámbito de la justicia juvenil regional (Branson et al., 2017). Este estudio, enmarcado en un proyecto colaborativo internacional, pretende aportar evidencia en un contexto necesitado de un profundo impacto del conocimiento científico en las estrategias orientadas a la mejora del bienestar integral y la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes.