INVESTIGADORES
ARBACH Karin
congresos y reuniones científicas
Título:
Polivictimización en Argentina: un estudio descriptivo en jóvenes de ambos sexos
Autor/es:
ARBACH, KARIN; BRUERA, JORGE; BOBBIO, ANTONELLA; GUIBERT, MICAELA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; IX Congreso Mundial por los Derechos de las Infancias y Adolescencias; 2022
Institución organizadora:
Defensoría de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Provincia de Córdoba
Resumen:
Introducción: Los niños, niñas y adolescentes (NNA) son el grupo poblacional más expuesto a la violencia (Finkelhor, 2007). Por las diferentes formas de violencia que sufren, es esperable un solapamiento de éstas en una misma persona. Se ha denominado polivictimización a los diferentes tipos de victimización experimentados por un NNA, independientemente de la duración o frecuencia de cada uno (Turner et al., 2010). La polivictimización se asocia con numerosos eventos negativos a lo largo del curso vital, entre ellos, un mayor riesgo de victimizaciones futuras y más graves (Finkelhor et al., 2007), mayor prevalencia de psicopatología asociada al trauma y al distrés(Haahr-Pedersen et al., 2020) y un mayor riesgo de conducta delictiva o violenta (Ogloff et al., 2012; Spatz Widom, 1989).La polivictimización ha demostrado ser más prevalente en países de bajos y medios ingresos comparados con países de altos ingresos (Le et al., 2016). Sus consecuencias altamente negativas en el desarrollo integral de NNA y en el bienestar general de las comunidades establecen la necesidad ineludible de políticas públicas orientadas a su prevención. Dado que el conocimiento sobre las formas y extensión del problema es la base fundamental de toda política pública en esta ponencia se presentan resultados del primer estudio de polivictimización en Argentina que empleó un instrumento de medición empleado internacionalmente, el Juvenile Victimization Questionnaire (Hamby et al., 2005). También en esta presentación se discuten las implicancias prácticas y teóricas de los hallazgos argentinos, así como la importancia de la Criminología Comparada para un adecuado aprovechamiento de los esfuerzos preventivos que podrían adoptarse localmente si han resultado exitosos en otros contextos con mayor tradición en el estudio científico de la violencia hacia NNA (por ej. Butchart et al., 2004).Objetivo: El objetivo general del estudio fue aportar cifras objetivas sobre la prevalencia de diferentes formas de victimización infanto-juvenil en una muestra de jóvenes de Argentina y analizar la presencia de polivictimización en este grupo.Metodología: Se realizó un estudio retrospectivo ex post facto mediante encuesta con una muestra no probabilística. Un total de 824 jóvenes universitarios (M= 22.72; DE= 2.77) respondieron una encuesta que, en algunos casos, se administró presencialmente en cinco facultades de la Universidad Nacional de Córdoba y, en otros, mediante Internet. Se empleó la versión retrospectiva en español del Cuestionario de Victimización Infantil (JVQ; Finkelhor, Ormrod, Turner, & Hamby, 2005) adaptada por el Grupo de Investigación en Victimización Infantil y Adolescente (GrEVIA, 2010) que indaga 36 tipos de victimización sufridos antes de los 18 años y que a los fines de los análisis son agrupados en seis módulos: delitos comunes, victimización por cuidadores, victimización por pares o hermanos, victimización sexual, ser testigo de violencia y victimización en internet. Se emplearon estadísticos descriptivos y bivariados para el análisis de datos.Resultados: Casi la totalidad de los jóvenes informaron al menos una forma de victimización infanto-juvenil. Esta cifra general no se diferenció entre mujeres y varones. Al considerar los ítems individuales, los varones reportaron en promedio 11 afirmativos, mientras que las chicas reportaron 9. No obstante, esta diferencia no resultó estadísticamente significativa. De las seis formas de victimización (o módulos) que evalúa el JVQ, los varones presentaron prevalencias significativamente superiores en victimización por delitos comunes, por parte de pares o hermanos y por parte de cuidadores. Mientras que las chicas presentaron una prevalencia superior de victimización en Internet, especialmente referida a solicitudes no deseadas por las redes. Aquellos jóvenes definidos como polivíctimas presentaron 17 o más victimizaciones. Tampoco en este caso se encontraron diferencias entre varones y mujeres. Discusión: Analizando comparativamente los resultados encontramos que las prevalencias identificadas en este estudio son notablemente más elevadas que las reportadas en estudios de España (por ej. Pereda et al., 2014), Canadá (por ej. Cyr et al., 2013) o Finlandia (Ellonen & Salmi, 2011) entre otros, y comparables a las halladas en Rusia (Bogolyubova et al., 2016). Esto fue así tanto para la prevalencia de victimizaciones puntuales, como de polivictimización. Las cifras halladas en aquellos jóvenes definidos como polivíctimas fue superior a la reportada en muestras similares de otros países de habla hispana como Chile (Pinto-Cortez et al., 2015) o España (Soler et al., 2013).Conclusiones: Los resultados apoyan el hallazgo de que los NNA de países de menos ingresos sufren más tipos y más cantidad de victimizaciones que sus pares en países de mayores ingresos. A la vez, señalan a la infancia y a la adolescencia como períodos vitales de especial vulnerabilidad para la experimentación de diferentes formas de violencia, tanto en hombres como en mujeres. Las implicancias de estos hallazgos a nivel de prevención primaria y secundaria de la victimización infanto-juvenil son claras e indican la urgente necesidad de políticas públicas que las promuevan.