INVESTIGADORES
GONZALEZ Mariela Edith
capítulos de libros
Título:
Análisis de los efectos tafonómicos en los restos óseos humanos de Laguna Tres Ryes 1: la actividad perturbadora de los roedores.
Autor/es:
GONZÁLEZ MARIELA EDITH
Libro:
Entre Pasados y Presentes II. Estudios Contemporáneos en Ciencias Antropológicas.
Editorial:
Fundación de Historia Natural Félix de Azara
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2009; p. 307 - 322
Resumen:
En este trabajo se presentan parte de los resultados de la tesis de licenciatura donde se analiza el registro bioarqueológico del sitio Laguna Tres Reyes 1 (TR1) desde una perspectiva tafonómica. Dicho sitio forma parte de la localidad homónima, emplazada sobre las márgenes de la laguna Tres Reyes en el partido de Adolfo Gonzales Chaves, provincia de Buenos Aires (Figura 1). La variabilidad de materiales presentes en el registro arqueológico de TR1 (huesos humanos y de fauna, artefactos líticos y cerámica) coloca a este sitio en un lugar de importancia para el estudio de las sociedades cazadoras-recolectoras del Holoceno tardío que habitaron el área Interserrana Bonaerense. El objetivo específico de la investigación en la que se enmarca este trabajo ha sido registrar el conjunto de modificaciones producidas por la acción de los agentes y procesos tafonómicos que actuaron sobre los restos óseos humanos del sitio TR1. A partir de la identificación de los distintos efectos tafonómicos (sensu Lyman 1994) visibles sobre la superficie ósea y de las alteraciones de las propiedades morfológicas y/o físicas del hueso, se propuso: a) reconocer los distintos agentes y procesos tafonómicos que han incidido en la configuración actual del depósito bioarqueológico del sitio TR1, b) identificar el grado e intensidad de la interacción entre este registro y la dinámica ambiental local y c) determinar el grado de integridad del registro óseo humano de TR1. En este trabajo, sólo se presentan los resultados obtenidos en función del punto a) respecto del análisis particular sobre el accionar de los roedores y sus efectos sobre los huesos que conforman el conjunto de entierros. Los datos que surgieron del análisis de todas las variables incluidas en la investigación original y las conclusiones logradas se desarrollan en la tesis de licenciatura de la autora (González 2006) y en la publicación parcial de la misma (González 2008). La información biológica que está contenida en un organismo vivo puede ser ocultada o destruida como resultado de complejos cambios físicos y químicos que usualmente ocurren en los huesos luego de su entierro (Gutiérrez 2000). En este sentido, si la preservación diferencial no es examinada, puede conducir a una interpretación errónea de las diferentes conductas relacionadas a la muerte y de las diversas evidencias vinculadas con los restos óseos humanos (demográficas, poblacionales, dietarias, paleopatológicas, sociales, entre otras). En los estudios bioarqueológicos en particular, los análisis tafonómicos deben ser considerados y aplicados siempre que sea posible dada la valiosa y abundante información generada desde este tipo de registro, la cual debe estar garantizada antes de arriesgar explicaciones sobre el pasado; y debido a que estos efectos, agentes y procesos aportan datos relevantes para conocer las dinámicas pasadas, tanto naturales como culturales. Por tanto, este trabajo pretende aportar nuevo conocimiento sobre el impacto producido por los roedores y su incidencia en la formación del registro bioarqueológico, partiendo desde una escala local, con el fin de proveer información más calificada para abordar el problema sobre el asentamiento humano en relación con procesos de formación del registro a escala regional durante el Holoceno tardío en el sudeste de la región pampeana. El avance en esta línea de investigación posee especial relevancia debido a la relativa escasez de estudios tafonómicos aplicados exclusivamente al registro óseo humano, particularmente en el ámbito de nuestro país (Acosta 1997; Barrientos et al. 2002; Guichón et al. 2000; Martin et al. 2004; Mazzia et al. 2004; Mendonça et al. 1984-1985; Zangrando et al. 2004; entre otros).