BECAS
SACKSER Mario Gabriel
congresos y reuniones científicas
Título:
Restauración de la vegetación protectora en la cuenca hidrográfica del arroyo Piray Mini, Misiones, Argentina
Autor/es:
MARTÍNEZ DUARTE JUAN ANTONIO; BERNIO JULIO; ARENHARDT ORLANDO; GRABHER GUILLERMO; SACKSER MARIO GABRIEL
Lugar:
Posadas-Misiones
Reunión:
Jornada; 2da. Jornada de Investigación y Extensión de la FCE de la UNaM; 2022
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Económicas-Universidad Nacional de Misiones
Resumen:
La gestión ambiental como parte de la administración general, nos brinda las herramientas para planificar integralmente el manejo de los factores que interactúan en las cuencas hidrográficas, a fin de promover el desarrollo sustentable. El presente trabajo trata sobre la rehabilitación de la vegetación protectora de suelo de la unidad cartográfica 6B, del mapa edafológico de la Provincia de Misiones y las posibilidades de su restauración, en la cuenca hidrográfica del arroyo Piray Miní de aproximadamente 149.448 hectáreas, ubicada entre los paralelos de 26º10’ - 26º30’ Latitud Sur y los meridianos de 53º40’ – 54º40’ Longitud Oeste, en la Provincia de Misiones, República Argentina. El objetivo es diagnosticar la situación de la vegetación protectora y proponer pautas para un plan de conservación y restauración. Se realizó la recopilación, sistematización y análisis de los antecedentes climáticos, geomorfológicos, edafológicos, hidrológicos y de vegetación; determinándose el uso actual del suelo con el Sistema de información Geográfica (GIS) y técnicas de teledetección. Fueron ejecutados inspecciones terrestres y entrevistas cualitativas a informantes clave. Se logró diagnosticar la situación de la vegetación protectora de suelos de la unidad cartográfica 6B, que abarca el 53,85 % de la superficie total (80.483,5 hectáreas) de la cuenca hidrográfica. Los propietarios, ocupantes de tierras y las instituciones, están dispuestos a conservar y a restaurar la vegetación, requiriéndose para ello del apoyo de la sociedad. La información lograda aporta a la planificación e implementación de acciones para restaurar el ambiente con prácticas hidrológicas-forestales, la conservación y la restauración de la vegetación nativa protectora de la vertiente. Se recomienda implementar un plan de rehabilitación hidrológica-forestal, la conservación de la vegetación nativa remanente, la restauración de los bosques protectores de cursos de agua y el enriquecimiento de los bosques nativos degradados, basados en las pautas propuestas en el presente trabajo.