BECAS
SACKSER Mario Gabriel
congresos y reuniones científicas
Título:
Cubierta vegetal del suelo de la subcuenca hidrográfica del arroyo Faubel, Eldorado, Misiones
Autor/es:
MARTÍNEZ DUARTE JUAN ANTONIO; MÉNDEZ ROSANA; SACKSER MARIO GABRIEL; BERNIO JULIO; ARENHARDT ORLANDO
Lugar:
Posadas-Misiones
Reunión:
Jornada; 2da. Jornada de Investigación y Extensión de la FCE de la UNaM; 2022
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Económicas-Universidad Nacional de Misiones
Resumen:
Los administradores de ecosistemas naturales, rurales y urbanos, debemos, considerar las cuestiones ambientales, sociales y económicos en el proceso de toma de decisiones, asumiendo que somos responsables de promover en la sociedad el concepto de desarrollo sostenible. El área de estudio, la subcuenca hidrográfica del arroyo Faubel, de aproximadamente 1.241,29 hectáreas, está ubicada entre los paralelos de 26º23’00- 26º25’35” Latitud Sur y los meridianos de 53º32’05”– 54º35’17” Longitud Oeste, en la Provincia de Misiones, República Argentina, y desagua aguas arriba de la toma del sistema público de abastecimiento de aguas de la ciudad de Eldorado, siendo tributario del arroyo Piray Miní. El objetivo general del presente trabajo es caracterizar el estado actual de la vegetación y los usos del suelo de la subcuenca hidrográfica, a fin de obtener información para elaborar posteriormente un programa de conservación y restauración del ecosistema. El relevamiento geográfico fue realizado con ayuda del Sistema de Información Geográfica, analizando imágenes y mapas mediante superposición de capas. Se realizaron inspecciones terrestres y entrevistas cualitativas semiestructurada, con la finalidad de verificar los factores bióticos, abióticos, sociales, ambientales y económicos. Se diagnosticó la situación general de la cobertura vegetal, de los bosques protectores y los usos antrópicos del suelo, para disponer de información actualizada. Se concluye que la cobertura vegetal de la subcuenca hidrográfica está degradada, los usos antrópicos del suelo no siguen pautas conservacionistas, que sumados a los diversos grados de torrencialidad que presentan las vertientes cuyos efectos se denotan claramente por la turbidez del agua y la erosión del suelo de las márgenes de los arroyos, hace necesaria la elaboración de un plan para la conservación y restauración del ecosistema que brinda servicios ecosistémicos a la sociedad, en el marco del ordenamiento territorial del área y el desarrollo sostenible, para promover la mejora de la calidad y disponibilidad del agua para el bienestar de la población en armonía con la calidad ambiental.