INVESTIGADORES
SCHULIAQUER Ivan
capítulos de libros
Título:
Procesos políticos y legislación mediática en América del Sur. Los gobiernos de izquierda y los grandes grupos comunicacionales
Autor/es:
IVAN SCHULIAQUER
Libro:
Avances y retrocesos en las políticas de comunicación en la Argentina
Editorial:
Instituto de Altos Estudios Nacionales
Referencias:
Lugar: Quito; Año: 2018; p. 157 - 178
Resumen:
Tras la crisis neoliberal de principios de siglo, la llegada de gobiernos de izquierda o centroizquierda a la cabeza de los Estados en distintos países de América del Sur cambió la manera en que se problematiza públicamente el rol de los medios de comunicación. Así, los medios dejaron de ser solo escenario de los debates públicos, y fueron también objeto de ellos. En ese marco, la mayoría de esos gobiernos impulsaron, con mayor o menor éxito, leyes que regulan los sistemas mediáticos en sus países. Este texto se propone explorar la manera en que se dieron los procesos políticos que desembocaron ?o no- en esas nuevas legislaciones. Cuando hablamos de estos gobiernos nos referimos a: Néstor Kirchner y Cristina Fernández en Argentina (2003-2015), Lula da Silva y Dilma Rousseff en Brasil (2003-actualidad), Evo Morales en Bolivia (2006-actualidad), Rafael Correa en Ecuador (2007-actualidad), Tabaré Vázquez y José Mujica en Uruguay (2005-actualidad) y Hugo Chávez y Nicolás Maduro en Venezuela (1999-actualidad). Estos gobiernos aparecieron como un quiebre, más o menos claro, ante las experiencias neoliberales previas, ganaron al menos tres elecciones consecutivas (ellos o quien tuvo su apoyo) y, pese a sus diferencias, pueden ser calificados como de izquierda o centroizquierda , entendiendo a estos como conceptos relacionales en función del lugar que ocupan dentro del espectro político nacional .Si los problemas de medios y política son co-construidos entre distintos actores sociales, este capítulo propone que, en los casos planteados, hubo dos actores que se destacaron por sobre el resto: los gobiernos y los grandes grupos mediáticos nacionales . Con lo cual, la relación entre ellos, así como su poder relativo en cada momento del período estudiado, fueron definitorios. A partir del análisis de ese vínculo, se pretende indagar en los cambios que se dieron en las maneras de disputar las escenas mediáticas y la representación legítima de la sociedad.Los gobiernos de esos seis países coincidieron en nombrar, en algún momento, a los grandes grupos mediáticos comerciales como su principal oposición política. Sin embargo, ese diagnóstico compartido no hizo que sus estrategias fueran similares: cada uno tramitó las cuestiones político-mediáticas a nivel nacional. Más allá de algún acuerdo discursivo, los medios no estuvieron en el centro de las políticas regionales impulsadas desde organismos regionales como Mercosur o Unasur. Ante los cambios en las maneras en que circulan los flujos comunicacionales la dimensión global es insoslayable, pero aún la dimensión nacional es clave (Waisbord, 2013a), y central, para entender cómo se modificó la escena pública en cada uno de los países mencionados. Con la llegada de estos gobiernos, la comunicación cambió junto con la situación política y las relaciones de fuerza. En esa primera etapa, los gobiernos se conformaron con problematizar públicamente el lugar de los medios. Sin embargo, ya que ninguno de ellos venía, a diferencia de lo que proponen algunos autores, con un plan ya fijado respecto de cómo sería su relación con los medios -que respondiera a patrones personales o a los actitudinales de ?una deriva populista?-, en cierto momento, a ese discurso le sumaron una incidencia cada vez mayor sobre la estructura, y la constitución, del sistema mediático nacional que se tradujo, entre otras cuestiones, en nuevas regulaciones. A ellas llegaron de manera contingente e histórica, sobre la marcha y con contradicciones, en función de la manera en que habían llevado adelante su vínculo con los grandes actores mediáticos privados.