INVESTIGADORES
DEPETRIS CHAUVIN Irene
libros
Título:
AFECTOS, HISTORIA Y CULTURA VISUAL
Autor/es:
DEPETRIS CHAUVIN, IRENE; TACCETTA, NATALIA
Editorial:
Prometeo
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2019 p. 260
ISSN:
9789875749696
Resumen:
Este libro compila una serie de traducciones inéditas en español y también artículos originales de autores argentinos. Los capítulos recorren varias de las problemáticas relacionadas al cruce entre el desarrollo de un nuevo campo de estudios visuales y las contribuciones provenientes del llamado ?giro afectivo?. ?Silvan Tomkins, arte y afecto? de Susan Best retoma la teoría de los afectos de Tomkins para pensar la experiencia estética de un modo no convencional, es decir, intentando pensar las particularidades de la respuesta afectiva hacia el arte, estudiando la relación entre afectos y objetos de arte que provocan emociones como el placer o el espanto. También en el campo de las experiencias estéticas que propicia el arte contemporáneo, el artículo de Jill Bennett, ?Interiores, exteriores: trauma, afecto y arte?, trabaja la relación entre arte y afecto para pensar el caso particular del cruce entre trauma y memoria. Lo hace con miras a abordar las especificidades de la experiencia afectiva traumática intentando develar si resiste o no al pensamiento. ¿Cómo se recuerda el trauma? parece preguntarse la autora, valiéndose de cuestiones sobre los afectos para comprender cómo se desplazan las emociones en los flujos de la experiencia traumática. Para Bennett, el arte visual o performático ofrece una superficie productiva para comprometerse en estas búsquedas de cómo se representa el trauma, cómo se revive o cómo se experimenta afectivamente cuando se recuerda. Por su parte, Ernst van Alphen contribuye a los estudios sobre arte y afecto en una clara preocupación por la cuestión del significado. En ?Explosiones de información, implosiones de significado y descarga de afectos?, parte de un diagnóstico de la cultura desde los años ?90 que exige la reflexión sobre los intercambios afectivos por parte de las humanidades. Los trabajos de Brian Massumi y Gilles Deleuze son la matriz sobre la que se asienta la indagación acerca de algunas obras que ponen a prueba cualquier preconcepto sobre los tejidos de significación. Con una evidente preocupación por cómo circulan los afectos en el espacio cultural actual, Giuliana Bruno trabaja en ?Un archivo de imágenes emotivas? la construcción de un archivo que le permite conectar historia, cultura visual y arte con el objeto de promover desde la reflexión teórica la interdisciplinariedad en el abordaje de las imágenes. Contrariando un abordaje estrictamente óptico sobre el cine, Bruno se sumerge en un seguimiento histórico de cuestiones como la influencia de lo háptico en el arte y la importancia de los desplazamientos psicogeográficos y sus dislocaciones históricas en mapas de movimiento que derivan en la relación entre geografía, espacio y afecto. En ?Cómo seduce un cyborg. Mito, ironía y grotesco?, Cecilia Macón vuelve a la filósofa y bióloga norteamericana Donna Haraway y su Manifiesto cyborg para contraponerlo con Seducción de un cyborg, una video-instalación de Lynn Hershman. Le interesa contrastar las respuestas afectivas que producen y analizar la idea de agencia que encierran a partir del privilegio de la tactilidad como una esfera fundamental en la visión y análisis de representaciones visuales. Daniela Losiggio, por su parte, contribuye a ésta publicación con un artículo que problematiza la transitada noción de ?estetización de la política? para referir a los afectos que provocan las líderes políticas argentinas Eva Perón y Cristina Fernández. Así, en ?Las imágenes de Evita y la soberbia en la política Argentina reciente (2007-2015): Una revisita de la ?estetización de la política? desde una perspectiva de género?, Losiggio propone reparar en el lazo entre ira y poder que encarnaron las políticas argentinas. Para establecer las características fundamentales de la estetización peronista se vale de la teoría de género y los vínculos entre peronismo y afecto para pensar las continuidades y rupturas que enlazan a Eva y Cristina. En su artículo ?Imágenes seropositivas. Prácticas artísticas en torno al VIH durante los años noventa en Buenos Aires?, Francisco Lemus recuerda la crisis en relación al registro de los primeros casos de VIH en Argentina y su posterior explosión para recoger algunas trayectorias artísticas ligadas a la enfermedad. El virus del SIDA ?sostiene?moviliza imágenes que activaron formas estéticas, políticas y afectivas convocadas muchas veces como estrategias de supervivencia. En este sentido, analiza lo que denomina un conjunto de imágenes seropositivas que, permiten repensar el lazo entre cuerpo contagiado y desborde artístico, tanto como la relación entre aislamiento, socialidad y formas de vida. La relación entre afectos y narraciones sobre el pasado resultan también productivas en los abordajes sobre el cine contemporáneo. ?De la historia a la haecceidad: reformulaciones espaciales del pasado en el cine post-patrimonial? de Elise Wortel parte de constatar diferencias entre un cine convencional y un cine histórico ?posmoderno? que explora formas no lineales de análisis para enmarcar la historia y transformarla en haecceidad. Las conexiones no lineales a las que refieren parten del método rizomático deleuziano para ofrecer una comprensión novedosa de sensaciones cinemáticas. También al campo del cine nos trasladan los artículos restantes del libro, que encuentran en el documental la materialidad ideal para el trabajo con emociones y afectos. ?Travelogue afectivo y trabajo del duelo en un documental sobre Malvinas? de Irene Depetris Chauvin aborda cómo La forma exacta de las islas (2012)de Daniel Casabé y Edgardo Dieleke cuestiona la validez de una narrativa épica en torno a la guerra y escapa a los ?grandes relatos? para detenerse en la intimidad de la experiencia subjetiva y afectiva de la geografía y de la historia que lejos de restituir la centralidad del yo se abre a ?un devenir otro?. Natalia Taccetta, por su parte, propone una lectura de El (im)posible olvido (2016) de Andrés Habegger en una clave que recupera el pensamiento de Walter Benjamin para abordar la relación entre memoria, visualidades fotográficas y afectos. ?Poéticas de archivo. Acerca del melancólico operante? es, además, un intento de pensar la cuestión del archivo en un film que asevera en cada fotograma poner en duda cualquier idea de completitud. Finalmente, ?Una historia femenina en Fotos de Identificación: Dora y los afectos contra el fascismo? de Roberta Veiga recupera el film de Anita Leandro para reflexionar sobre el feminismo y la afectividad como una ideología de resistencia política y como una mecánica de aprehensión de la historia.