INVESTIGADORES
WEIGANDT Mariana Noemi
capítulos de libros
Título:
Capitulo IV Aspectos Ambientales
Autor/es:
GYENGE, J.; RUSCH, V.; WEIGANDT, M.; VARELA, S.
Libro:
Bases para el manejo de bosques nativos con ganadería en Patagonia Norte
Editorial:
Ediciones INTA
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2019; p. 1 - 160
Resumen:
Lo que hemos vivido y aprendido determina la manera en que nuestro cerebro filtra la multiplicidad de estímulos que recibimos (lo que percibimos) de modo que se ajuste a un patrón conocido. Este mecanismo del cerebro determina que, frente a una misma realidad, cada uno de nosotros veamos e interpretemos algo diferente. Muchas veces esto es incluso algo generado sólo por una ?deformación profesional?. De manera muy simplificada, si un mismo predio de nuestra cordillera se presenta frente a un ingeniero agrónomo, lo primero que pensará será: ?suelo clase I y II, propongo agricultura; clase III y IV, propongo ganadería; clases V, VI y VII uso forestal,??. Su amigo forestal pensará: ?bosques en suelos con pendientes suaves o moderadas: son bosques productivos; aquellos en pendientes fuertes, son para conservación?. Un ecólogo verá la vegetación y se preguntará: ?¿qué disturbios ha sufrido para estar en este lugar?, ¿cuál será su evolución futura?, ¿cuáles sus relaciones con los componentes bióticos y abióticos?, ¿cuál será el efecto del cambio climático?? El biólogo de la conservación en cambio: ?¿qué calidad de hábitat tienen estos ambientes para la flora y la fauna, la conectividad de los sitios de alta calidad permite generar superficies suficientes para mantener poblaciones viables de estas especies??. Así, cada profesional, incluyendo a los de las ciencias sociales, verá una realidad parcial, percibirá objetivos diferentes, usará lenguajes diferentes. Los habitantes del lugar, tendrán obviamente otras experiencias y aprendizajes. Así, cada uno, verá una porción de la realidad. Los sistemas de bosque nativo son complejos. La duración de sus ciclos de vida (de entre 200 y 3000 años, a veces), más la complejidad de las interacciones entre factores bióticos y abióticos, no ayudan para que el hombre común (con una visión de unos 70-80 años) o un político, (con una visión de 4 años), logre fácilmente, ajustar la toma de decisiones a los tiempos de la vida del bosque. Ante esta realidad, y la necesidad de manejar en forma sustentable el bosque, contemplando la multiplicidad de bienes y servicios que estos pueden proveer a la sociedad en el corto, mediano y en el largo plazo, es que decidimos escribir esta publicación.Su objetivo es plasmar algunas visiones de manera que los diferentes técnicos y profesionales puedan introducirse en la multiplicidad de miradas existentes. De esta manera, la toma de decisiones de manejo podrá contemplar sus consecuencias en forma más integral. En este manual, los diferentes especialistas exponen sus conocimientos y discuten las posibilidades de manejo teniendo en cuenta esta visión integral del sistema. El marco conceptual que proponemos, entonces, es el del Manejo Sustentable, que se refiere a que, bajo un principio general de equidad inter e intergeneracional, puedan usarse los recursos naturales satisfaciendo las necesidades de las generaciones presentes sin reducir las posibilidades de las generaciones futuras. Empleamos tres principios de sustentabilidad, que se refieren a que ?la capacidad productiva del sistema?, ?la integridad del mismo? y ?el bienestar de las comunidades asociadas? puedan mantenerse o mejorarse. Dicha sustentabilidad se refiere a los diversos bienes y servicios que produce el bosque, denominados en la actualidad ?servicios ecosistémicos? (SE). Para su mejor análisis, se busca clasificar estos servicios básicamente como servicios de provisión (en nuestros bosques principalmente madera, combustible, forraje, alimentos, medicinas); de regulación (control de la erosión, regulación hídrica; hábitat para la biodiversidad) y culturales (seasimbólico, experiencial o de información, como los paisajes de calidad ? léase espacios para la recreación y el turismo-, las posibilidades de generar conocimiento sobre el sistema natural, o la sacralidad de elementos de la naturaleza para algunos grupos). Es claro, sin embargo, que la provisión de todos los servicios no puede ser maximizada en el mismo espacio, ya que se producen ?compromisos? (tradeoffs) entre algunos de ellos, que deben ser comprendidos. Las decisiones de manejo se deben basar en la mejor comprensión de estos compromisos, y en los conocimientos existentes más detallados y actualizados. En ese sentido la idea es que, a la vez, este manual pueda servir como base para un ?manejo adaptativo?. Esto quiere decir un manejo que, adecuadamente diseñado, permita monitorear los resultados, sacar conclusiones válidas de ellos, aprender a partir de los mismos y replantear el manejo en forma más ajustada, en función del nuevo conocimiento generado.Una de las actividades preponderantes en la región que requiere de un manejo adaptativo es el silvopastoreo. Los sistemas silvopastoriles, son sistemas de uso de la tierra donde coexisten en la misma unidad productiva la ganadería y la actividad forestal, aprovechando las interacciones positivas y minimizando las negativas que se establecen entre los componentes animal, vegetal y suelo. Son tres los elementos sobre los que el hombre puede actuar a nivel del manejo predial: la producción primaria (árboles y forrajes); la producción secundaria a través del manejo del ganado y el suelo, sin perder de vista que se trata de un sistema donde los elementos interactúan entre sí. El bosque ha sido usado por la población para el pastoreo del ganado desde el asentamiento del hombre blanco a finales del Siglo XIX. Podemos decir que, en su inicio y en gran parte de los casos, se trató y se trata de realizar una actividad que se puede denominar ?Ganadería en el Bosque?. Algunos manejos puntuales podrían en la actualidad darse en llamar ?Uso silvopastoril del bosque?, en los casos en que el sistema se maneje teniendo en cuenta dos productos centrales: la madera o leña y el ganado; y ?Manejo silvopastoril?, cuando se realice un manejo considerando el mantenimiento a largo plazo de ambos componentes. En el marco de la Ley Nacional 26.331, y ante la necesidad de dar cumplimiento a la misma (ley ambiental destinada a mantener la superficie y calidad de los bosques nativos), es que se generó el término ?Manejo de Bosque con Ganadería Integrada? (MBGI). La firma de un acuerdo en febrero del 2014 entre los entonces MinAgri (Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca) y SAyDS (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable), con asistencia técnica de INTA, generó un espacio de trabajo interinstitucional que reconoce, como el nombre lo indica, focalizar más fuertemente los aspectos relacionados al manejo del bosque.En esta primera parte del manual presentamos una caracterización de la región bajo análisis, tanto en su aspecto biofísico como social y realizamos un diagnóstico del uso actual de los bosques con ganadería y los efectos sobre sus componentes desde el punto de vista de la sustentabilidad; describimos los recursos, los bosques: su dinámica y sus componentes centrándonos en aspectos del componente arbóreo y el forrajero, así como los aspectos ambientales más críticos para desarrollar una propuesta de manejo integrada.Al final de las secciones principales presentamos, a modo de resumen, un punteo de los aspectos más importantes para tener en cuenta en el manejo. En esta primera parte realizamos una propuesta de metodología para la planificación preliminar, esencialmente predial, pero que involucra asimismo la consideración de otras escalas espaciales. Un Glosario, la Bibliografía y Anexos que completan la estructura del escrito. En una segunda parte de este manual se espera integrar los aspectos relacionados al manejo ganadero y la economía y expectativas del productor.