INVESTIGADORES
BEKERMAN Fabiana Andrea
capítulos de libros
Título:
"La Matrix": maquinaria de la evaluación en el sistema universitario público argentino
Autor/es:
BEKERMAN, FABIANA
Libro:
Múltiplos olhares, múltiplos sentidos: saberes e perspectivas interdisciplinares
Editorial:
Fecilcam
Referencias:
Lugar: Campo Mourão; Año: 2022; p. 156 - 173
Resumen:
El presente trabajo abordará un análisis sobre las prácticas evaluativas desarrolladas en el marco del programa de evaluación de las actividades de investigación existente en las universidades nacionales argentinas. Creado en 1993 y vigente hasta la actualidad, el Programa de Incentivos a los docentes-investigadores (PROINCE) constituye la principal herramienta de estímulo y evaluación de la investigación en el sistema de educación superior, a pesar que en mayo de 2019 la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación creó el Sistema Nacional de Docentes Investigadores Universitarios (SIDIUN) que buscaba reemplazarlo pero que, sin embargo, aún no está en marcha. El PROINCE abrió sus convocatorias en 6 oportunidades: 1994, 1998, 2004, 2009, 2011 y 2014. La última -objeto de nuestra investigación- inició en 2014 pero se extendió a 2015 (Resolución conjunta N03564/14 SPU y N0079 SACT); las evaluaciones comenzaron en 2016 y aún hoy siguen inconclusas las evaluaciones en algunas regionales.La finalidad explicita del Programa en sus inicios era incrementar las tareas de investigación y desarrollo a escala nacional, reconvertir la planta docente en las universidades, y fomentar la mayor dedicación de la actividad universitaria y la creación de grupos de investigación (considerandos, Decreto N02427). Consiste en un sistema de evaluación de pares de las trayectorias de los profesores universitarios que además de la docencia desarrollan tareas de investigación y se someten a un sistema de evaluación de sus antecedentes y producción (denominado categorización) paralelo al sistema de concursos y cuyo resultado es la asignación de una categoría de investigación de la I a la V, siendo las I y II las categorías superiores. En función de la categoría obtenida los docentes reciben un plus salarial que en los inicios del programa promediaba el 40 % del sueldo, pero actualmente el valor del incentivo es irrelevante en términos económicos. La instancia de evaluación es organizada en comités evaluadores conformados exclusivamente por docentes categorizados I o II y divididos según regionales (que abarcan todas las universidades del país) y áreas disciplinares. Los impactos positivos y negativos del PROINCE han sido ampliamente abordados por diversos estudios (Araujo, 2003; Sarthou, 2013, 2014, 2016; Sarthou y Araya, 2015; Prati, 2003, 2008; Prego y Prati, 2006; Follari, 2000; Fernandez Berdaguer y Vaccarezza, 1996; entre otros), sin embargo, ha sido muy poco indagada la dinámica del trabajo en los comités de pares durante el proceso concreto de evaluación y categorización, es decir, la práctica evaluativa in situ. Precisamente, la investigación que precedió a este trabajo se propuso comprender de qué manera se categoriza en el PROINCE y en qué medida esa categoría tiene efectos de reconocimiento en la comunidad universitaria. Es sabido que el PROINCE funcionó inicialmente como resultado de su alto impacto en el salario docente, pero resulta pertinente ahora analizar por qué mantuvo su interés para los docentes-investigadores que se presentan recurrentemente a las Convocatorias de Categorización, aun después de que el incentivo perdió completamente su poder adquisitivo y hoy no tiene peso monetariamente. Esto es indicativo de que aun cuando dejó de distribuir salario sigue distribuyendo capital simbólico, así como acceso a otras posiciones y otros recursos materiales.En el marco del CECIC (Centro de Estudios de la Circulación del Conocimiento, UNCuyo) desarrollamos un estudio empírico tomando como objeto de nuestra investigación la última categorización del PROINCE (iniciada en 2014) que abordamos con una estrategia metodológica basada en dos vías de acceso: a) un análisis histórico-estructural del Programa, su estructura organizativa, su morfología, la distribución estadística de los docentes incentivados y los cambios en los criterios de clasificación (plasmados en las normativas) y b) un análisis etnográfico constituido por la observación participante in situ del proceso de evaluación en los comités evaluadores de todas las regionales que agrupan el conjunto universidades nacionales del país así como la realización de más de 70 entrevistas a los miembros de las comisiones evaluadoras y presidentes de las comisiones regionales.Dada la amplitud del estudio realizado y el cúmulo de conocimientos previos acumulados sobre la temática, en este trabajo hemos seleccionado y presentamos algunos resultados que organizamos de la siguiente manera. En primer lugar, abordamos una descripción estructural del sistema científico-universitario argentino retomando brevemente trabajos previos que nos permitirán caracterizarlo y comprender ciertas particularidades de los dos principales sistemas nacionales de estímulo a la investigación y evaluación científica: CONICET y PROINCE. En segundo lugar, reflexionamos sobre algunas perspectivas teóricas en torno a los sistemas de evaluación y la revisión por pares que servirán de insumo para describir las singularidades del PROINCE. Finalmente, presentamos algunos hallazgos del estudio empírico realizado, mostrando sintéticamente la distribución estadística de los recursos del PROINCE y caracterizando la cultura evaluativa propia de las universidades, intentando comprender cómo se desarrolla concretamente la práctica evaluativa, qué tipo de prestigio va forjando y cómo ?valúan? los comités de pares los distintos ítems de la grilla de evaluación.