INVESTIGADORES
GHECO Lucas Ignacio
congresos y reuniones científicas
Título:
Cambio iconográfico y estudio material en la restauración de la pintura Cristo de la paciencia
Autor/es:
GATTI, ROMINA; GALLEGOS, DAMASIA; GHECO, LUCAS; MARTE, FERNANDO; TASCÓN, MARCOS
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Encuentro; VIII Encuentro Internacional Conservación y Restauración del Patrimonio; 2020
Institución organizadora:
ASINPPAC
Resumen:
A fines de 2016, ingresó al IIPC-Tarea, un cuadro presuntamente de estilo colonial cuya iconografía hacía referencia al Cristo de la Paciencia. La composición tenía como figura principal a Jesús, ubicado en el centro de la obra, acompañado solamente por una ventana rústica en el ángulo superior derecho. La pintura carecía de firma y fecha y su deterioro era avanzado.Comenzando con los estudios preliminares, en cuanto a la iconografía, pudimos confirmar su temática al hallar una descripción de Héctor Schenone en donde narra cómo Jesús espera su muerte sentado sobre una piedra, desnudo con su corona de espinas; su mejilla se apoya sobre su mano derecha, mientras su brazo izquierdo descansa sobre una de sus rodillas. Al igual que en nuestro caso, el Cristo estaba representado con una soga alrededor del cuello y su cuerpo exhibía las huellas de la flagelación.En la imagen distinguíamos dos particularidades características del periodo colonial: su temática religiosa con los rasgos de un barroco de la Contrarreforma católica, reflejado en el cuerpo simple y estilizado, y una estética sincrética que reinterpretaba los modelos europeos que circulaban en el territorio. Sin embargo, esta interpretación cronológica debía ser corroborada a través de otras líneas de evidencias.De este modo, el objetivo del estudio material desarrollado no se redujo solamente a conocer la materialidad para ayudar a determinar un tratamiento de restauración acorde, sino también, a la búsqueda de información para confirmar dicha hipótesis sobre el período de ejecución de la pieza. A partir de la caracterización química elemental de los materiales con fluorescencia de Rayos X (XRF), se identificaron los pigmentos empleados y se estableció un potencial rango temporal de manufactura. A continuación, se extrajeron y analizaron micro estratigrafías, identificando la base de preparación y los repintes. Para concluir, la datación por radiocarbono de las fibras del soporte, permitió acotar el período probable de su confección entre 1795 y 1895.Con toda la información recolectada, se comenzaron las tareas de restauración pertinentes. Pero, durante los testeos de limpieza, se vislumbraron figuras ocultas debajo de los antiguos repintes. Con la necesidad de develar lo que se encontraba bajo las capas de pintura, se realizaron radiografías que expusieron dos diferencias sustanciales. Por un lado, un Cristo con una gran calidad técnica y, por otro, dos personajes recortados acompañando a la figura principal. A partir de estoshallazgos, un nuevo interrogante se presentó en relación con la iconografía. No sólo por la aparición de las figuras sino también por el entorno que se modificó hacia una escena interior. Es importante aclarar que, tradicionalmente, en el tema del Cristo de la paciencia, Jesús es representado completamente solo luego de haber atravesado la Vía Dolorosa, camino hacia su crucifixión, por lo cual el descubrimiento de las figuras ocultas generaba dudas sobre su interpretación iconográfica Las diferentes averiguaciones nos condujeron al norte y centro de Europa dónde, desde fines del siglo XV, comenzaron a reproducir al Cristo de la paciencia resignado a la espera de su muerte, desnudo y con su corona de espinas, maniatado con cuerdas pero que, ocasionalmente, se lo podía ver rodeado de verdugos que cavaban los pozos de las tres cruces o que terminaban los ajustes de la crucifixión. No obstante, esta temática llegó al mundo hispánico aproximadamente un siglo más tarde, con obras como la de Juan Ribalta y Alonso Cano que suponemos, pudieron servir como modelo para ser copiadas por los artistas coloniales. Es así como creemos que, originalmente, nuestra obra fue pintada como un Cristo de la paciencia con los preparativos para la crucifixión pero que, producto de posibles daños y deterioros, se tomó la decisión de cortar el lienzo. De esta manera, se mutilaron personajes y desaparecieron características iconográficas, además de cubrir los esbirros incompletos que flanqueaban al Cristo. De ese modo, la imagen con esta nueva apariencia, resultaba más cercana al Cristo en la piedra fría, como el célebre grabado de Collaert, que a la iconografía conocida como Cristo de la paciencia.Luego del descubrimiento de las figuras ocultas, se finalizó el proceso de restauración exponiendo la totalidad de los motivos presentes. Creemos entonces que, luego de esta nueva restauración, se pudieron atenuar diferentes alteraciones generadas en intervenciones previas que habían modificado el mensaje original de la pintura y, en este proceso, pudimos reconocer diferentes episodios en los cuáles la obra fue transformada y, probablemente, resignificada.