INVESTIGADORES
GHECO Lucas Ignacio
congresos y reuniones científicas
Título:
Las vasijas pintadas de El Taco 19: transformaciones y continuidades en los modos de producción de la cerámica Aguada desde una perspectiva arqueométrica (FRX, SEM-EDS y Raman) e histórica
Autor/es:
BAROT, CARLOS; GASTALDI, MARCOS; ZUCCHI, MARÍA VICTORIA; MARTE, FERNANDO; MASTRANGELO, NOEMÍ; ÁLVAREZ, RODRIGO; PEREDA, SOLEDAD; GHECO, LUCAS
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
La sierra de El Alto-Ancasti se dispone en el sector oriental de la Provincia de Catamarca, a escasos kilómetros del límite con Santiago del Estero. En las cumbres de esta serranía se emplaza el conjunto habitacional de El Taco 19, conformado por ?al menos- 27 recintos asociados a numerosas terrazas de cultivo. Las excavaciones estratigráficas realizadas en tres de estos recintos (R1, R2 y R3) permitieron aproximarnos a la historia de ocupación y remodelaciones de la arquitectura de este sitio, con fechados que se extienden entre los siglos VII y VIII d.C. Las primeras aproximaciones al estudio de las pastas (análisis macroscópico y sub-macroscópico) con que se elaboró el conjunto cerámico recuperado de la excavación, nos permitió diferenciar 16 grupos cerámicos (Orton et al. 1997) que indicaría una variabilidad en los modos-de-hacer (sensu Lemmonier 1992) por parte de los/as alfareros/as de El Taco. Para este trabajo centramos nuestros estudios en los grupos que presentan decoración pintada (1, 7, 9, 12 y 16) los cuales, tomando como referencia las técnicas, diseños y colores escogidos para decorar las vasijas, junto con los fechados obtenidos en la excavación del sitio, podemos mencionar que forman parte de los diferentes estilos de cerámica Aguada que se conocen para la zona: Aguada pintado (Barrionuevo 1972), Aguada Portezuelo (González 1 98) y Aguada tricolor (Gordillo 1994). La característica policromía presente en la decoración de vasijas Aguada Portezuelo, así como la reiteración en la selección de colores como el negro, blanco y el rojo en otros tipos de decoración y, la presencia de estos grupos a lo largo de la historia de la casa nos permite rastrear continuidades y rupturas en lo que respecta a la elección de materiales y técnicas escogidas por los/as alfareros/as a lo largo de doscientos años. Esta perspectiva diacrónica intentará enriquecer los datos que se tienen sobre materiales similares recuperados en zonas aledañas, como por ejemplo el valle de Catamarca, los cuales vienen siendo estudiados intensamente desde hace algunas décadas (Baldini et al. 2005; De La Fuente et al. 2005, 2007; De La Fuente y Pérez Martínez 2008; Nazar y De La Fuente 2016; entre otros). Frente a una visión tradicional de este período y, en particular, del material cerámico que tiende a interpretarlo con un conjunto relativamente homogéneo y vinculado a una cultura ?La Aguada- nos proponemos explorar la diversidad de modos de producción y usos de las vasijas pintadas a lo largo de la ocupación de uno de los recintos de este sitio (R1). En particular nos interesa indagar en los cambios y continuidades en las elecciones tecnológicas vinculadas a la decoración de las vasijas. Para la concreción de este objetivo proponemos el entrecruzamiento de dos líneas de evidencias: En primer lugar profundizaremos la caracterización tecnológica de los grupos pintados (1, 7, 9, 12 y 16) mediante la aplicación de estudios arqueométricos no invasivos (Fluorescencia de Rayos X) y micro-estratigráficos (Microscopía Electrónica de Barrido con Análisis Elemental por Energía Dispersiva de Rayos X y micro-Espectroscopia Raman). Para ello, nos proponemos avanzar en la caracterización de la fracción inorgánica de las mezclas pigmentarias elegidas para la elaboración de la decoración pre-cocción en distintos tipos de vasijas cerámicas a lo largo de los dos siglos de ocupación del sitio. En base a estos análisis y sus resultados podremos observar no solo la composición química de las pinturas utilizadas, sino que también comenzaremos a indagar en la correlación existente entre los grupos cerámicos, formas de vasijas y tipos de mezclas usadas. Este primer nivel de análisis, complementado con los análisis macroscópicos y submacroscópicos de las pastas realizados, nos permitirá profundizar en las primeras etapas que componen las trayectorias de vida de estos grupos de vasijas en ET19 y su dinámica a lo largo de la cronología obtenida. En segundo lugar, los datos obtenidos de estos análisis los entrecruzaremos con la dinámica espacial y estratigráfica de R1, de donde proviene la muestra obtenida. La secuencia estratigráfica (Harris 1991) reconstruida de estas excavaciones permitió distinguir al menos tres momentos en los que se produjeron cambios y remodelaciones en esta habitación. En un primer momento, en R1, la mayoría de las actividades se vincularon y ocurrieron en derredor de un gran fogón que se ubicaba en el centro del recinto. En ese momento la puerta de entrada a dicha habitación se encontraba hacia el oeste. En un segundo momento, el fogón central fue anulado, el piso aplanado, se cerró la antigua entrada y se abrió otra orientada hacia el sur. Este evento marcó un cambio tanto en la clase de actividades realizadas en R1, así como en la estructuración de las prácticas ejecutadas en el mismo. El fogón se movió hacia afuera del recinto, colocándolo a un costado (lado este) de la nueva entrada. En ese momento puede señalarse la existencia de una ampliación de R1 y, con ella, un desplazamiento hacia el exterior del recinto de algunas de las actividades realizadas con anterioridad en el interior. Por último, un tercer momento, en donde R1 cae en desuso, sus muros se derrumban, se lo utiliza de vertedero de ?basura? y en algún momento también se lo comienza a utilizar como un pequeño taller de talla lítica de cuarzo. La cerámica de los grupos analizados aparece en la mayoría de contextos y unidades estratigráficas identificadas en R1, por lo que las vasijas pintadas participan desde un primer momento en la dinámica espacial y temporal descripta para este espacio. La combinación de los resultados de los análisis arqueométricos con la secuencia estratigráfica reconstruida del recinto, nos permitirá componer un cuadro interpretativo más completo de los cambios, continuidades y rupturas en las trayectorias de vida seguida por la cerámica pintada en el contexto de la dinámica histórica de ET19 entre los siglos VII y VIII d.C.