INVESTIGADORES
GHECO Lucas Ignacio
congresos y reuniones científicas
Título:
Montajes policrónicos en el arte rupestre de Oyola (Catamarca, Argentina)
Autor/es:
QUESADA, MARCOS; GHECO, LUCAS; BAROT, CARLOS
Lugar:
La Rioja
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2013
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Rioja
Resumen:
Resulta paradójico que aunque varios de los primeros investigadores del arte rupestre del este catamarqueño como Gramajo, Segura, González o De la Fuente, intuyeron un grado de diacronía en la elaboración de los notables conjuntos pictóricos que caracterizan esta zona, éstos terminaran frecuentemente referidos como una expresión rupestre del estilo de la cultura de la Aguada. La sugerente intuición que mencionamos no fue luego objeto de análisis más profundos ni explorada la importancia de sus implicancias teóricas e históricas. En un intento de recuperar estas nociones de diacronía, recientemente hemos iniciado una aproximación desde otras perspectivas metodológicas. La aplicación de nuevas técnicas analíticas y estrategias de observación parecen indicar que lo que sospechaban aquellos investigadores podría tener fundamentos aún más sólidos que los que ellos aportaron. En Oyola, un sitio con arte rupestre conformado por 25 abrigos con pinturas y grabados, hemos encontrado un conjunto de indicios (diferencias en las composiciones químicas de las mezclas pigmentarias, superposiciones, diferencias en las tonalidades cromáticas, características morfológicas de los motivos, técnicas de confección y disposición espacial diferencial de ciertos tipos de motivos, etc.) que, en su combinación, podrían indicar que los conjuntos rupestres serían el resultado de historias de múltiples eventos de pintado, resultando entonces en fenómenos similares a los que Didi-Huberman describió como “montajes de tiempos heterogéneos que conforman anacronismos”. Tal situación no es particular de Oyola, ya que también podría ser el caso de ciertos paneles de grabados de la Puna catamarqueña donde Aschero identificó una “condición de aditividad” o de algunos conjuntos pictóricos estudiados por Armstrong en el norte de Chile que le permitieron pensarlos como “obras abiertas”. Sin embargo, lo particular de Oyola, y que quizá distinga este caso de aquellos, es que esta “lógica de agregación” no resulta evidente. Una variedad de recursos permitieron ocultar en algún grado las diferencias temporales en la confección de los motivos y lograr que estos montajes policrónicos parecieran ser, en cambio, sincrónicos. En esta ponencia caracterizaremos la lógica de agregación mediante la descripción de esos recursos y la comparación con otras formas de montajes policrónicos. Ello habilitará la discusión de la relación entre estilo y cultura, historia y memoria y la posibilidad de pensar  temporalidades alternativas.