INVESTIGADORES
GHECO Lucas Ignacio
congresos y reuniones científicas
Título:
Restauración de una pintura colonial: aproximación biográfica y cambios iconográficos
Autor/es:
IRIBARNE, FLORENCIA; GALLEGOS, DAMASIA; GHECO, LUCAS
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Encuentro; X Encuentro Internacional de Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural; 2022
Institución organizadora:
ASINPPAC
Resumen:
La restauración de obras de arte supone, ante todo, un cambio estético de la pieza intervenida. Sin embargo, durante un tratamiento de restauración, también es frecuente que aparezcan otro tipo de indicios materiales relevantes que pueden derivar en cambios, definiciones o nuevos interrogantes sobre atribución, origen, iconografía, etc. Estas huellas materiales son consecuencias de un entramado de transformaciones que involucra desde el deterioro producto del mero paso de tiempo, hasta los derroteros propios de la obra y todas las intervenciones que pueda haber sufrido durante su devenir histórico. El conocimiento y estudio de estas modificaciones, materiales e inmateriales, brindan la posibilidad de reconstruir la “biografía” de la obra, desde su creación hasta el presente. La disciplina de la restauración se presenta entonces como una instancia idónea que, a partir del trabajo interdisciplinario con otras ciencias (química, física, historia) y, desde el estudio material, puede develar la historia de una obra y las variantes que haya sufrido a lo largo de su vida. Actualmente se encuentra en el Centro TAREA (EAyP - UNSAM) una obra perteneciente al acervo de la Academia Nacional de la Historia vinculada a la orden Jesuita. La obra anónima es un óleo sobre lienzo de estilo Barroco del siglo XVIII, de 180 cm x 125 cm. Al ingresar al taller la misma se encontraba en un estado de conservación regular presentando pronunciados deterioros tanto en su estructura como en su aspecto estético: pérdida de armonía debido al amarilleo del barniz oxidado, suciedad generalizada, deformaciones estructurales y discordancia en la composición, tanto cromática como estilística, producto de intervenciones anteriores. Con su ingreso al taller en vistas de su restauración y, con ideas de aproximar una definición sobre su origen (español o americano), la obra comenzó a ser analizada exhaustivamente y estudiada tanto material como históricamente. Sin embargo, en instancia de los tratamientos iniciales de limpieza (eliminación de barnices oxidados y masivos repintes), se presentó una variante que no tuvo que ver con su origen sino con su iconografía y que modificaría el título hacia Visión y retrato de Balthazar de Loyola en lugar de Alegoría jesuítica de la batalla de Lepanto, denominación con la que ingresó al taller y bajo la cual estaba registrada en la Academia Nacional de Historia. Este giro en el nombre de la pieza no se restringe solamente a cómo fue llamada esta pintura por un largo período de tiempo sino también, a la temática que se creía ver representada, cambiando diametralmente la interpretación en su iconografía. De este modo, este trabajo desarrolla el proceso de restauración de la obra jesuita haciendo énfasis en la importancia que juega la conservación y la interdisciplinariedad para el conocimiento de una obra y su biografía, develando aspectos que hasta el momento podrían haber permanecido ocultos y/o erróneamente identificados.