BECAS
CAMPOS Hernan
congresos y reuniones científicas
Título:
Llenar la olla y preparar un piquete: experiencias dentro de una red de sociabilidad e intercambio en un barrio popular de La Banda. Una forma de pensar la ciudadanía
Autor/es:
CAMPOS HERNÁN
Lugar:
Santiago del Estero
Reunión:
Encuentro; Encuentro de Jóvenes Investigadores; 2013
Institución organizadora:
El colegio de Santiago
Resumen:
¿Cómo pensar la política popular en Santiago del Estero más allá de las visiones instrumentales, racionalistas y peyorativas? ¿Cómo pensar a los sectores populares desde el concepto de ciudadanía? ¿Qué tienen para aportar aquí el concepto de redes de sociabilidad? Enunciadas las preguntas, lo que se pretende explorar es la complejidad de la relación de los sectores populares urbanos que se inscriben a movimientos políticos territoriales para gestionar e implementar determinadas políticas sociales a los fines de expandir los límites de la realidad y de construir una comunidad política posible. El interés por abordar la cuestión se potencia ante el desafío de poner en discusión categorías como ?clientelismo político? (Auyero, 1997), ?clientelismo afectivo? (Svampa y Pereyra, 2003), ?cultura clientelar? (Grimson, 2003) cooptación, manipulación y otras tantas categorías que por un lado, refuerzan la distancia que hay en los análisis de las ciencias sociales para reflexionar en torno a la realidad-es de la política popular y por el otro, refuerzan la violencia simbólica a partir de la construcción de estructuras estructurantes que otorgan sentido de visión y división del mundo social (Bourdieu, 2000). El trabajo se construyó a partir de los puntos de vistas y posicionamientos de las personas inmersas en la experiencia del comedor coordinado por el Polo Obrero-Partido Obrero en el barrio Textil de la ciudad de La Banda. Desde una estrategia cualitativa constructivista, se realizaron entrevistas en profundidad a los vecinos del barrio que formaron parte de esta experiencia y a los militantes del Polo Obrero-Partido Obrero de Santiago del Estero. En pleno proceso de la Intervención Federal del año 2004, un grupo de vecinas emprendieron la tarea de organizarse para la realización de un comedor por intermedio del Polo Obrero-Partido Obrero. Dicho movimiento de desocupados, gestionó el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria (Ley 25.724 / 2003) en el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y un subsidio al Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia en el período de la Intervención Federal para comprar alimentos tales como carnes y verduras que el Plan Nacional no brindaba. Cuando asumió Gerardo Zamora como Gobernador de la Provincia en Marzo de 2005, la Provincia dejó de brindar a los comedores que coordinaba el Polo Obrero-Partido Obrero el subsidio. A esto, hay que sumar los cambios en las normativas del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación para finales de 2005 que imposibilitaba que los comedores funcionen en una casa familiar (como era nuestro caso). Para el año 2006 dejó de funcionar el comedor y para el año 2009, el Polo Obrero perdió el trabajo territorial en el Barrio Textil de la Banda. Las organizaciones políticas territoriales en general y el Polo Obrero-Partido Obrero en particular, se relacionan con las demandas de los sectores populares urbanos para encauzar procesos de representación, legitimación, participación y tomas de decisión en donde, por un lado, fortalecen a las organizaciones y por el otro, dinamizan la relación de los sectores populares con el Estado. Organizaciones como el Polo Obrero-Partido Obrero tuvieron la capacidad de territorializar o utilizar el espacio público a través de movilizaciones y cortes de calles para visibilizar distintas demandas socio-económicas y de trazar estrategias políticas institucionales (por ejemplo, implementación de proyectos o programas sociales). La noción de lo territorial designa al espacio de producción y reproducción de las relaciones sociales que en nuestro caso, es el barrio o lo barrial. Para poder relacionar esta realidad situada con la ciudadanía, necesariamente deberemos superar las tradiciones liberales y republicanas cívicas que teorizaron sobre la ciudadanía. Si bien el liberalismo contribuyó desde luego a la formulación de la idea de una ciudadanía universal, basada en la afirmación de que todos los individuos nacen libres e iguales, también redujo la ciudadanía a una mera condición legal. Las ideas vinculadas a lo público y a la participación política en una comunidad de iguales son ajenas a ésta tradición de pensamiento. El republicanismo cívico enfatiza las ideas de la participación política y atribuye centralidad a nuestra inserción en una comunidad política, pero no advierte de la pluralidad y la complejidad de las identidades políticas. Chantal Mouffe (2012) propone pensar a la ciudadanía como la identidad política que se crea mediante la identificación con la comunidad. Ya no es sólo una condición legal y tampoco el ciudadano es un receptor pasivo de derechos y deberes. Lo interesante de esto, es que una identidad política no es definitiva ni permanente más bien es precaria, conflictiva y sujeta a las correlaciones de fuerzas y proyectos hegemónicos. Por lo tanto, es un sinsentido la consideración de una sociedad y de una ciudadanía como una estructura universal, imponiéndose así la necesidad de reconocer el carácter antagónico de la vida política y su implicación en los procesos de creación de identidades políticas. Así visto, una comunidad política está lejos de constituirse por un conjunto de identidades establecidas, sino un campo problemático con identidades políticas contingentes y en disputa. En base a lo trabajado por Alicia Gutiérrez (2008) en relación a las redes sociales y su estado de la cuestión, exploramos como desde las redes de sociabilidad e intercambio se presenta una forma posible de participación y de construcción de una comunidad política situada, en donde pedir y reclamar a través de la red de sociabilidad e intercambio del Polo Obrero-Partido Obrero en el barrio textil fue una forma de vincularse con el Estado y una forma de ejercer ciudadanía.