INVESTIGADORES
GAMALLO Leandro Anibal
capítulos de libros
Título:
Introducción. Violencias y Estado en América Latina: los debates sobre el vigilantismo
Autor/es:
FUENTES DÍAZ, ANTONIO; GAMALLO, LEANDRO; QUIROZ, LORETO
Libro:
Vigilantismo en América Latina: Violencias colectivas, apropiaciones de la justicia y desafíos a la seguridad pública
Editorial:
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Referencias:
Lugar: Puebla; Año: 2022; p. 11 - 30
Resumen:
En esta introducción nos proponemos realizar una caracterización del concepto de vigilantismo (una historia crítica, en parte), así como una breve descripción de las obras que contienen en libro.En nuestra región este tipo de apropiaciones sociales de la seguridad y la justicia forman parte de un continuum en la gestión de riesgos que adopta múltiples formas: desde la justicia vigilantista hasta la autodefensa armada; pasando por reacciones con relativa espontaneidad como los linchamientos hacia eventos con mayor organización y permanencia como las redes de vecinos en alerta desarrolladas en varias regiones del continente. Los estudios sobre el subcontinente se orientan fundamentalmente en dos líneas: por un lado, aquellos que se enfocan en las transformaciones sociales y económicas macroestructurales a partir de la implementación del giro neoliberal de finales de los años setenta; por otro, aquellos que se enfocan en las dinámicas institucionales, las culturas políticas locales y las capacidades y recursos organizativos colectivos en los lugares de aparición. De esta manera, se ha considerado que la emergencia de estas acciones se vincula con la existencia de espacios en donde la relación del Estado con la sociedad es tenue, con una manifiesta dificultad del Estado para monopolizar el uso de la violencia y bajo una coexistencia de otros órdenes legales como el comunitario-tradicional que se enfrentan y compiten con la legaliIntroducción. Violencias y Estado en América Latina: los debates sobre el vigilantismo 17 dad jurídica positiva (Vilas, 2006). Esta última línea de lectura situaba a los linchamientos como atribuciones permitidas por los usos y costumbres de comunidades indígenas o tradicionales. No obstante, investigaciones producidas con posterioridad en distintos contextos latinoamericanos y mundiales, desesencializaron su explicación en estos términos, demostrando que estas acciones no son exclusivas de comunidades indígenas o tradicionales y que los colectivos involucrados comparten prácticas y representaciones sociales modernas como cualquier otro (Fuentes Díaz y Binford, 2001). Mendoza Alvarado (2004) y Gamallo (2014) han mostrado para el caso guatemalteco y mexicano respectivamente que la creciente frecuencia de linchamientos en distritos con mayor presencia indígena no se debía a la apelación a los usos y costumbres; sino a la activación de una trama organizacional basada en la vida comunitaria que se aplicarían a la resolución de conflictos mediante la acción linchadora. La tesis de los autores sostiene que las reacciones de violencia colectiva no se fundamentan en el derecho indígena, sino en una respuesta comunitaria particular ante una situación de inseguridad colectiva.