INVESTIGADORES
CARAVACA Jimena
artículos
Título:
Federico Neiburg y Jane I. Guyer (eds.), The Real Economy: Essays in Ethnographic Theory
Autor/es:
CARAVACA, JIMENA
Revista:
Prismas Revista de Historia Intelectual
Editorial:
Universidad Nacional de Quilmes
Referencias:
Lugar: QUILMES; Año: 2020 vol. 24 p. 284 - 287
ISSN:
1666-1508
Resumen:
El volumen colectivo The real economy: Essays in Etnographic Theory, recientemente editado por Federico Neiburg y Jane Guyer, representa una interesante apuesta en varios sentidos. En primer lugar, combina el interés de quienes lo editan en la etnografía como método y su aplicación para el análisis del mundo económico. Siguiendo sus trabajos de los últimos años, Neiburg y Guyer se interrogan acerca de la economía real y dejan en evidencia una serie de tensiones. Es un abordaje que contempla algo que podríamos definir como economía práctica. Aquí cobra notoriedad una de las primeras tensiones que el libro recupera: la economía, en tanto disciplina científica, estableció generalidades y, partir de ellas, teorías con pretensión universal. La economía real, por su parte, muestra el límite que aquellas teorizaciones experimentan en la puesta en práctica. El foco del trabajo es que esa amplia zona de lo real deja en evidencia la tensión entre teoría y práctica, entre generalizaciones y prácticas, central para el caso de la economía, cuya particularidad es la de ser a la vez conceptualización y práctica. Entre otras cosas, lo real de la economía se cristaliza en aquello que es traducido en índices que adquieren reconocimiento más allá de la comunidad de expertos: índice de precios al consumidor, por ejemplo. Esos indicadores son los que enuncian las crisis: cuando determinado valor se ubica por fuera de lo considerado normal en determinado consenso experto se está frente a una crisis. A partir de las situaciones críticas, el volumen hace foco en otra tensión, la relativa al tiempo: la economía real permite planificar, temporizar. Las crisis, como sostuvo Claudio Lomnitz , rompen con las temporalidades consideradas socialmente como normales. Cuando los valores de los indicadores de la economía real muestran alternaciones respecto de los parámetros acordados como normales, aquello que estaba planeado, que podía esperarse que suceda, queda pendiente. Lo real y lo turbulento, sostienen Neiburg y Guyer, convergen. Las crisis, incluso, pueden dar lugar a las emergencias económicas, otra forma de cristalización: ante índices por fuera de lo deseable se establece legalmente la noción de emergencia, que habilita a la toma de decisiones que no tendrían lugar en situaciones acordadas como normales. La crisis vivenciada como real lleva a cambiar las expectativas basadas en teorías. Las excepciones y emergencias, aquellas situaciones donde se suspende lo que "debería ser", marcan, en todo caso, el límite de las teorías y el dominio de la práctica. Las crisis son situaciones oficializadas como tales a través de algún discurso experto: económico en este caso, pero que aplica a muchos otros como la actual crisis sanitaria enunciada por epidemiólogos y sanitaristas. El foco en la economía real revela que puede experimentarse como situación crítica a nivel personal o colectivo aun cuando ?la macro? no esté en crisis. Así, el volumen invita a despojarse de binarismos: lo real y lo formal son parte de un mismo sistema, aunque no siempre la investigación o la política económica atiendan a los dos espacios de la misma manera. Este foco devuelve al análisis académico a todo un mundo igualmente constitutivo de lo económico. Esto conecta con un tercer eje que recorre el libro: el de lo moral. Si en el comportamiento económico nada es individual, la mirada etnográfica sobre la economía real recupera el comportamiento económico social y con ello las moralidades asociadas al (y producto del) mundo económico.