INVESTIGADORES
PEREZ Debora Jesabel
congresos y reuniones científicas
Título:
POTENCIAL DE BIDENS LAEVIS L., MACRÓFITA COMÚN DE AMBIENTES LAGUNARES, COMO BIOMONITOR DE EFECTOS GENOTÓXICOS DEL INSECTICIDA ENDOSULFÁN
Autor/es:
PÉREZ, DÉBORA JESABEL
Lugar:
Salta
Reunión:
Congreso; XLII Congreso de la Sociedad Argentina de Genética; 2013
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Genetica
Resumen:
Las plantas superiores son reconocidas como excelentes indicadores de genotoxicidad, sin embargo en los bioensayos estandarizados se utilizan plantas terrestres como Allium y Tradescantia, entre otras. Un enfoque alternativo para evaluar la contaminación de cuerpos de agua dulce cercanos a zonas agrícolas, es el uso de especies que habitan de forma permanente en los sitios de monitoreo. El objetivo de esta tesis doctoral fue determinar la factibilidad de utilizar la macrófita palustre Bidens laevis como biomonitor y, asimismo si los biomarcadores citológicos (micronúcleos, MN; aberraciones cromosómicas en anafase-telofase, ACAT) y molecular (fragmentación de ADN) se diferencian en su sensibilidad para la detección de contaminación por endosulfán, un insecticida de uso corriente en la producción agrícola. Se demostraron los efectos genotóxicos del endosulfán mediante la realización de bioensayos ex situ en distintos estadios de desarrollo de B. laevis, utilizando concentraciones de relevancia ambiental del principio activo y su formulado comercial ?Endosulfan 35 Nufarm?. Se determinó que el estadio de plántula fue el más sensible en la detección de genotoxicidad del principio activo a través del uso del biomarcador citogenético ACAT. El análisis de la fragmentación del ADN por medio del ensayo ?cometa? (EC), no resultó ser un biomarcador apropiado para detectar la genotoxicidad del principio activo del endosulfán, ya que se estableció que el mecanismo de acción es la aneunogénesis. Del mismo modo, el mecanismo de genotoxicidad del formulado comercial fue la aneunogénesis, observándose además otras anormalidades citogenéticas, como C-mitosis y núcleos condensados, relacionadas con la perturbación de la formación del huso mitótico. La comparación de ACAT entre el principio activo y el formulado comercial, demostró que este biomarcador presentó una frecuencia menor en plántulas expuestas a la mezcla comercial. No se observaron diferencias en la frecuencia de ACAT entre las plántulas colectadas en las distintas fechas de muestreo en el biomonitoreo in situ, indicando la necesidad de realizar un estudio de campo más exhaustivo. El ingreso de endosulfán en las raíces y el potencial de translocación hacia las inflorescencias fue evaluado mediante la determinación experimental del factor de concentración de la corriente de transpiración (TSCF), determinándose un valor de 0,14. La distribución del insecticida en los diferentes tejidos demostró la bioacumulación en la raíz y la baja translocación hacia los tejidos aéreos. La especie B. laevis expuesta a compuestos de mutagenicidad reconocida, como el metilmetanosulfonato (MMS), presenta sensibilidad similar o mayor a las especies terrestres modelo de uso corriente en xviii ensayos de genotoxicidad, tanto para ensayos citogenéticos (EACAT) como moleculares (EC). De acuerdo a los resultados obtenidos, se concluye que el análisis de ACAT en el estadio de plántula resulta óptimo para el análisis de genotoxicidad del endosulfán